Características sociodemográficas y violencia familiar en la población adulta, Centro de Salud mental comunitario Esperanza de vida- Cajamarca, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar las características sociodemográficas y violencia familiar en la población adulta que acude al Centro de Salud Mental Comunitario “Esperanza de vida “- Cajamarca, 2023. La investigación fue no experimental de tipo descriptivo y de corte transv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Ocon, Dulcelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características sociodemográficas
Violencia
familia
pareja
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar las características sociodemográficas y violencia familiar en la población adulta que acude al Centro de Salud Mental Comunitario “Esperanza de vida “- Cajamarca, 2023. La investigación fue no experimental de tipo descriptivo y de corte transversal; la muestra se conformó de 116 personas adultas, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre características sociodemográficas y de violencia familiar. Resultados: El 59,5 % son de sexo femenino, el 32,8 % tienen edades entre 30 a 34 años, el 29,3% son solteros(as), el 86,2% residen en el área urbano, el 41,4% tienen estudios de secundaria, el 28,4/% trabajadores(as) por cuenta propia, el 71,6% de religión católica, el 52,6% tienen vivienda de material noble, el 79,3% de los participantes aportan dinero al hogar, el 46,6% consumen licor y el 35,3% problemas con su pareja. Con respecto a los tipos de violencia familiar, el 90,5% sufre violencia física en un nivel alto, el total de los participantes sufren violencia psicológica y el 60,3% violencia sexual en un nivel bajo. Referente a la persona agresora, el 29,3% es el esposo/a, el 67,2% son varones quienes ejecutan esta violencia, el 50% fue agredida más de una vez, el 51,7 % dijo que vive bajo el mismo techo con el agresor y el 21,6% refiere que se produce la violencia bajo el efecto del alcohol; la persona agresora en la n la violencia psicológica, el 35,5% es el ex-esposo/a, y el 68,1% son hombres quienes ejecutan esta violencia; el 68,1% refiere que fue agredida una sola vez, y 50,0% viven bajo el mismo techo. En Relación a violencia sexual, el 93,8% fue alta en mujeres. Conclusión: Con relación a las características sociodemográficas y la violencia familiar se da en mayor porcentaje en mujeres y los agresores son los hombres ya sea la pareja o expareja; y en un alto porcentaje viven bajo el mismo techo; sin embargo, también existe un porcentaje importante de varones que presentan violencia en su familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).