Principales factores políticos y jurídicos que han determinado la falta de vocación de permanencia en la vigencia de nuestros textos fundamentales, originando por consiguiente la escasez de sentimiento constitucional en el Perú
Descripción del Articulo
En nuestra órbita regional latinoamericana, de un tiempo a esta parte se ha venido hablando del Estado Constitucional; sin embargo, ello no ha asegurado que podamos superar la arraigada concepción, por la cual ilusamente se cree que la garantía de la democracia y el respeto de los derechos fundament...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2577 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2577 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | escasez de sentimiento constitucional estudio histórico de la Constitución en el Perú influencia plural de factores políticos y jurídicos vocación de permanencia constitucional |
Sumario: | En nuestra órbita regional latinoamericana, de un tiempo a esta parte se ha venido hablando del Estado Constitucional; sin embargo, ello no ha asegurado que podamos superar la arraigada concepción, por la cual ilusamente se cree que la garantía de la democracia y el respeto de los derechos fundamentales se viene logrando a través del tiempo, mediante una múltiple y variada producción histórica de textos constitucionales. Así, ese Estado Constitucional, para ser tal, para definir y determinar su existencia más allá de lo formal, necesita, entre otros no menos importantes elementos, de la presencia de un aspecto legitimador y aglutinante, como es la identidad normativo-política en sus integrantes, es decir, requiere asegurar que al interno de las estructuras comunicativas que suministra el derecho positivo se reproduzca o se haga realmente efectiva la correspondencia absoluta de la concreta identidad de la sociedad, con su Ley Fundamental. En ese sentido, la presente investigación saca a luz, la existencia de un grave problema relacionado con la vigencia temporal de las constituciones peruanas. En otros términos, se ha logrado detectar que en la vigencia de nuestros textos fundamentales, existió y existe aún, una constante falta de vocación de permanencia, entendida como la inestabilidad de una Constitución en el tiempo.Inestabilidad que ha provocado a su vez, escasez de sentimiento constitucional en el Perú, es decir, la ausencia de una conciencia social en la ciudadanía. Ante ello, y descrito el problema que nos ocupa en esta ocasión, nuestra hipótesis plantea que la mencionada falta de vocación de permanencia, y la referida escasez de sentimiento constitucional, han sido provocadas por una influencia plural de factores tanto políticos como jurídicos, los cuales han venido operando sistemáticamente a través de un vasto recorrido histórico desde los inicios de la Independencia hasta nuestros días, y que hace patente el continuo cambio de textos constitucionales en la historia de la república peruana. Siendo así, hemos identificado cada uno de estos factores para poder demostrar la hipótesis; y desde tal óptica, se ha logrado plantear propuestas y recomendaciones ente el problema que pretendemos dar solución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).