Impactos Geotécnico-Ambientales En Cabeceras De Subcuencas Por Implantación De Minas Conga Cajamarca-Perú

Descripción del Articulo

El proyecto minero Conga se ubica al noreste de la ciudad de Cajamarca, en las provincias de Celendín y Cajamarca. Se explotará dos yacimientos de cobre-oro con reserva mineral de 504,0 MTn de un total minado de 1 085,0 MTn, mediante el método de tajo abierto, produciendo 3,1 billones de libras de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Cruzado, Segundo Reinaldo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2119
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cabecera de Subcuenca
Geotecnia Ambiental
Desarrollo Sostenible
Geoestructura
Descripción
Sumario:El proyecto minero Conga se ubica al noreste de la ciudad de Cajamarca, en las provincias de Celendín y Cajamarca. Se explotará dos yacimientos de cobre-oro con reserva mineral de 504,0 MTn de un total minado de 1 085,0 MTn, mediante el método de tajo abierto, produciendo 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro, procesados mediante el método convencional de flotación; generándose 581 MTn de desmontes y minerales de baja ley y 500 MTn de relaves. El objetivo fue analizar los impactos geotécnico-ambientales que producirá la implantación de la infraestructura minera en las variables geoambientales: geoestructuras, geoformas, hidrología y geohidrología; considerando información de campo y bibliográfica. Mediante el método deductivo-inductivo, se confirmó la inconsistencia de la base geológica, hidrológica y geohidrológica del EIA Conga 2010, debido a datos faltantes e inconsistentes. Se definieron los impactos geoambientales que ocurrirán en el transcurso de las operaciones y post cierre de mina. Demostrándose que a futuro ocurrirán fuertes impactos ambientales debido a la generación de drenaje ácido de minerales de los botadero y minerales de baja ley, residuos de mineral sulfurado de los pits; los cuales contaminarían las aguas superficiales, subterráneas y manantiales; con un problema extremo, constituido por la alta probabilidad de rotura de la presa principal ubicada en la subcuenca Alto Jadibamba, produciéndose su rotura y el desplazamiento de 500 MTn de relaves por el Río Alto Jadibamba hacia el Río Marañón y destino final posible el Océano Atlántico. El resultado final de la investigación constituye la matriz cuantitativa de impactos en las cinco subcuencas, considerando la variable independiente implantación del proyecto versus las variables impactadas y sus componentes; instrumento que deberá ser utilizado por empresas, estado, consultoras y usuarios, para medir datos reales de impactos geoambientales, lográndose un EIA consistente, real y aceptable, posibilitando la ejecución del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).