Método de investigación geológico-geotécnico para el análisis de inestabilidad de laderas por deslizamientos zona Ronquillo-Corisorgona Cajamarca-Perú
Descripción del Articulo
La investigación analiza el comportamiento geoestructural, geomorfológico y geomecánico de los macizos rocosos de las Formaciones Farrat, Inca, Chulec y Pariatambo, que se encuentran en la zona Ronquillo-Corisorgona, macizos que presentan laderas inestables por fuerte fracturamiento, originado por l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14179 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geostructures geomorphology geodynamics geomechanics hydrology Safety Factor Model Geoestructuras Geomorfología Geodinámica Geomecánica Hidrología Factor de Seguridad Modelo |
Sumario: | La investigación analiza el comportamiento geoestructural, geomorfológico y geomecánico de los macizos rocosos de las Formaciones Farrat, Inca, Chulec y Pariatambo, que se encuentran en la zona Ronquillo-Corisorgona, macizos que presentan laderas inestables por fuerte fracturamiento, originado por la geotectónica regional y local, así como por la meteorización superficial y en profundidad, condiciones que han determinado eventos geodinámicos como, un paleodeslizamiento de aproximadamente 500 metros de largo y pendientes entre 19° y 45°, deslizamientos intermedios, zonas disturbadas y un deslizamiento reciente; evidencias que determinan las probabilidades de un deslizamiento futuro de grandes dimensiones en el Cerro Ronquillo. En consecuencia se tuvo como objetivo analizar la inestabilidad de laderas asociada a los factores internos, es decir sus características intrínsecas condicionadas por las propiedades del material y su resistencia, y extrínsecas, relacionadas con la morfología de las laderas y condiciones ambientales; y los factores externos o desencadenantes como la infiltración del agua y la sismicidad. Al correlacionar estas variables mediante el análisis geoestructural de la información de cada punto de control utilizando Software Dips y la incidencia de la variable hidrológica con sus parámetros precipitación e infiltración, obtuvimos los Factores de Seguridad en tres secciones geológicas, utilizando parámetros geomecánicos, nivel freático y sismicidad, según Bieniawski89 y Software RocData, teniendo FS mínimo de 0.524 y máximo de 1.609. Probadas las hipótesis mediante condiciones de correlación y causalidad se definieron los modelos geológicos, geomecánico y numérico, con los cuales se logró el Modelo Geológico-Geotécnico Operacional y Conceptual de Inestabilidad de Laderas, esencia de la investigación inicialmente planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).