Factores socioculturales de las madres y la prevención de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años, Yuracyacu -Chota, 2011

Descripción del Articulo

La investigación: “Factores socioculturales de las madres y la prevención de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años, Yuracyacu – Chota, 2011, tuvo como objetivo determinar y analizar la relación de los factores socioculturales con la prevención de la EDA. De tipo descriptivo, trans...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tafur Coronel, Hernán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1206
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioculturales
Prevención de la enfermedad diarreica aguda en el niño
Descripción
Sumario:La investigación: “Factores socioculturales de las madres y la prevención de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años, Yuracyacu – Chota, 2011, tuvo como objetivo determinar y analizar la relación de los factores socioculturales con la prevención de la EDA. De tipo descriptivo, transversal y correlacional; para recolectar los datos se aplicó un cuestionario a 84 madres quienes conformaron su población y muestra. Los resultados más importantes fueron: el grado de instrucción de las madres fue primaria incompleta y completa con 28,6% respectivamente, el 17,9% son analfabetas. Tienen acceso a agua entubada 81%; sus viviendas cuentan con 2 habitaciones 42,9% y las habitan más de 4 personas 53,6%; tienen presencia de animales domésticos como cuyes y perros 57,1%. La creencia que tienen las madres sobre la causa de EDAs, le atribuyen a que el niño ha ingerido algún alimento 40,5%; llevan a sus niños para ser atendidos al establecimiento de salud 76,2% y lo hacen al segundo día de la enfermedad 57,14%; el tratamiento de EDAs primeramente es en domicilio con plantas medicinales 69,4%; almacenan agua en baldes con tapa 46,4% y hierven agua para consumo 61,9%; disponen las excretas en letrina 70,6%, con mantenimiento inadecuado 81%; eliminan las heces del pañal del niño a campo abierto 53,8% ; lavan las manos de sus niños antes de consumir alimentos 76,2% y utilizan jabón 60,7%; corta las uñas de sus niños 76,2% y el 72,6% de madres no lavan los juguetes del niño. Al establecer la contrastación de la hipótesis planteada ningún factor sociocultural se relacionó significativamente con la prevención, se obtuvo un p-valor >0,05 para cada una de las variables relacionadas. Por lo tanto, no existe relación entre los factores socioculturales de las madres de niños menores de 5 años con la prevención de EDAs. Se concluye que estos factores se encuentran en el estudio, pero no tienen correspondencia entre sí, por lo tanto, se necesitará trabajar con una población más grande que nos permita visualizar la problemática estudiada de manera más amplia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).