Estado actual de conservación en comunidades vegetales, del sector San Bernardo distrito Laberinto, provincia Tambopata, Departamento de Madre de Dios
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue de determinar la relación que existe entre la degradación del suelo, la infiltración de agua, la vegetación y el estado actual de conservación de las comunidades vegetales en el Sector San Bernardo del distrito de Laberinto, Provincia de Tambopata, departamento d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/587 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/587 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Degradación Erosión Composición floristica Diversidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue de determinar la relación que existe entre la degradación del suelo, la infiltración de agua, la vegetación y el estado actual de conservación de las comunidades vegetales en el Sector San Bernardo del distrito de Laberinto, Provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. La población de estudio está representada por una parcela de 10 km x 10 km. distribuida en 4 tipos de comunidades vegetales. La muestra fue seleccionada al azar, está constituida por 160 parcelas de 0,1 ha, y 4 sub-muestras de 0,01 ha respectivamente. Los datos obtenidos fueron procesados con la ayuda de los programas Excel y SPSS, Past, versión 3,2. StimateS versión 9,1 (Colwell 2013). Para calcular la relación entre la degradación del suelo y el estado actual de las comunidades vegetales, se ha calculado en base a la frecuencia de las actividades que generan las diferentes actividades antropogénicas, en las diferentes comunidades vegetales evaluadas, tomando como base una escala de valores cualitativo de 0 a 3. Para el cálculo de la erosión en las diferentes comunidades vegetales, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando gráfico de barras del tipo de erosión y porcentajes de frecuencias en las parcelas evaluadas. Para calcular la relación que se presenta entre la vegetación y la infiltración de agua en las comunidades vegetales (abundancia, riqueza y diversidad de especies Shannon y Fisher), utilizamos estadísticos descriptivos (promedio ± desviación estándar) y comparación de los atributos florísticos entre las comunidades evaluadas. Para calcular la diferencia significativa en los valores promedios, utilizamos las post prueba de Tukey, del Análisis de Varianza (ANOVA). Se evaluaron las diferentes comunidades vegetales y se construyó una base de datos, utilizando diferentes matrices de doble entrada y se calcularon en base a estadística descriptiva y estadística paramétrica y no paramétrica, utilizando el software Paleontological Statistics versión 3.16. Para evaluar el análisis de conglomerados jerárquicos de la composición florística de las comunidades evaluadas utilizamos la formula del índice de similitud de Bray-Curtis (correlación cofenética de 0,92) y como método de agrupamiento UPGMA. Para calcular la relación entre los atributos florísticos y la infiltración, construimos una matriz de correlación entre la tasa de infiltración y los x atributos florísticos de los sitios evaluados. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Para calcular la Tasa de Infiltración del agua y su influencia en los suelos en las comunidades vegetales, se realizó una caracterización físico-química de los suelos en las diferentes parcelas. Utilizamos la prueba No paramétrica de Kuskall Wallis o ANOVA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).