Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año del colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Metodología: De enfoque Cuantitativo, porque la información que se reunió pudo ser medible, objetiva y se basa en hechos. Además,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrunátegui Zapata, Leslie Stephanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1980
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Enfermedades bucodentales
Prevención
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUMP_fb3f835104f1a7e36204627e20aa7761
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1980
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
title Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
spellingShingle Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
Arrunátegui Zapata, Leslie Stephanie
Prevalencia
Enfermedades bucodentales
Prevención
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
title_full Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
title_fullStr Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
title_full_unstemmed Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
title_sort Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019
author Arrunátegui Zapata, Leslie Stephanie
author_facet Arrunátegui Zapata, Leslie Stephanie
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villarreal Vargas, Sadot Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Arrunátegui Zapata, Leslie Stephanie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Enfermedades bucodentales
Prevención
topic Prevalencia
Enfermedades bucodentales
Prevención
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año del colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Metodología: De enfoque Cuantitativo, porque la información que se reunió pudo ser medible, objetiva y se basa en hechos. Además, se estudió la asociación o relación entre variables cuantificadas. El diseño es descriptivo simple, no experimental. La población estuvo conformada por 63 estudiantes que constituyen el primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora De Las Mercedes. Sullana, evaluando la presencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica. Resultados: El 68.3% tuvo caries en los alumnos de 11 a 13 años, los hombres fueron los que presentaron más caries, El consumo mayoritario fue de bebidas azucaradas más de 2 veces al día. Un 54% de los alumnos presentaba un riesgo alto de Índice de caries dental. Conclusiones: Se encontró relación significativa entre la prevalencia de caries dental y el contenido de la dieta cariogénica con un valor de r= 0.549, lo que indica que existe una correlación significativa al 0.01, lo cual demuestra que el contenido de la dieta cariogénica, si influye en la prevalencia de caries. La Prevalencia de caries dental de los estudiantes de primer año de secundaria del colegio parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, se encontró que el 36.6% de los alumnos tienen entre 1 a 2 caries, aunque se observa también que el 23.8% tienen entre 3 a 5 caries dentales y un 8% ya tienen entre 6 a más caries. El 31.7% no tuvo caries. El consumo de Hidratos de carbono de consumo más frecuentes en la dieta cariogénica de los estudiantes del primer año de secundaria del colegio parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, fue que el 79.4% consumen bebidas azucaradas más de 2 veces al día; el 55.6% come caramelos más de 2 veces al día; el 46% consumen masas azucaradas más de 2 veces al día y el 65.1% consumen azúcar más de 2 veces al día. De forma general se puede apreciar que el mayor porcentaje de la población en estudio tiene consumo elevado de hidratos de carbono por más de 2 veces al día. La Prevalencia de caries dental y la relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, en las edades de 12 y 13 años se aprecia que se incrementa el consumo de carbohidratos de manera general, a medida que se incrementa la edad y es notorio en el consumo de más de 2 veces al día de carbohidratos, es elevada. La cantidad de alimentos cariogénicos encontrados en la dieta de los niños examinados fue del 79.4%, 55.6%, 46% y de 65.1% de bebidas azucaradas, caramelos, masas azucaradas y azúcar, respectivamente en total de 2 veces al día su consumo. Lo cual nos indica un porcentaje bajo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-25T22:47:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-25T22:47:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1980
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1980
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/93ee922d-ba97-465a-905a-e3d9f30b3c66/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2c8d51cf-cbd8-4497-9e5b-4ac26300d662/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bc28b47c-1711-4d66-9f22-fe7b0481ae19/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/429d4b67-92c7-4395-a792-e4ef3ce4adf5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9aca0f06a4ff14e8b0c6ec2e4f12b82
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
459606f595d7f798e36eb3bacbd91918
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845158890530930688
spelling Villarreal Vargas, Sadot JorgeArrunátegui Zapata, Leslie Stephanie2019-11-25T22:47:37Z2019-11-25T22:47:37Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1980Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año del colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Metodología: De enfoque Cuantitativo, porque la información que se reunió pudo ser medible, objetiva y se basa en hechos. Además, se estudió la asociación o relación entre variables cuantificadas. El diseño es descriptivo simple, no experimental. La población estuvo conformada por 63 estudiantes que constituyen el primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora De Las Mercedes. Sullana, evaluando la presencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica. Resultados: El 68.3% tuvo caries en los alumnos de 11 a 13 años, los hombres fueron los que presentaron más caries, El consumo mayoritario fue de bebidas azucaradas más de 2 veces al día. Un 54% de los alumnos presentaba un riesgo alto de Índice de caries dental. Conclusiones: Se encontró relación significativa entre la prevalencia de caries dental y el contenido de la dieta cariogénica con un valor de r= 0.549, lo que indica que existe una correlación significativa al 0.01, lo cual demuestra que el contenido de la dieta cariogénica, si influye en la prevalencia de caries. La Prevalencia de caries dental de los estudiantes de primer año de secundaria del colegio parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, se encontró que el 36.6% de los alumnos tienen entre 1 a 2 caries, aunque se observa también que el 23.8% tienen entre 3 a 5 caries dentales y un 8% ya tienen entre 6 a más caries. El 31.7% no tuvo caries. El consumo de Hidratos de carbono de consumo más frecuentes en la dieta cariogénica de los estudiantes del primer año de secundaria del colegio parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, fue que el 79.4% consumen bebidas azucaradas más de 2 veces al día; el 55.6% come caramelos más de 2 veces al día; el 46% consumen masas azucaradas más de 2 veces al día y el 65.1% consumen azúcar más de 2 veces al día. De forma general se puede apreciar que el mayor porcentaje de la población en estudio tiene consumo elevado de hidratos de carbono por más de 2 veces al día. La Prevalencia de caries dental y la relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, en las edades de 12 y 13 años se aprecia que se incrementa el consumo de carbohidratos de manera general, a medida que se incrementa la edad y es notorio en el consumo de más de 2 veces al día de carbohidratos, es elevada. La cantidad de alimentos cariogénicos encontrados en la dieta de los niños examinados fue del 79.4%, 55.6%, 46% y de 65.1% de bebidas azucaradas, caramelos, masas azucaradas y azúcar, respectivamente en total de 2 veces al día su consumo. Lo cual nos indica un porcentaje bajo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPPrevalenciaEnfermedades bucodentalesPrevenciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalEstomatologíaFacultad de Ciencias de la SaludORIGINALMED-ARU-ZAP-19.PDFMED-ARU-ZAP-19.PDFapplication/pdf2210470https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/93ee922d-ba97-465a-905a-e3d9f30b3c66/downloadf9aca0f06a4ff14e8b0c6ec2e4f12b82MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2c8d51cf-cbd8-4497-9e5b-4ac26300d662/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bc28b47c-1711-4d66-9f22-fe7b0481ae19/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMED-ARU-ZAP-19.PDF.txtMED-ARU-ZAP-19.PDF.txtExtracted texttext/plain112092https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/429d4b67-92c7-4395-a792-e4ef3ce4adf5/download459606f595d7f798e36eb3bacbd91918MD54UNP/1980oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/19802022-04-08 15:13:11.707https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).