Prevalencia de caries dental y relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Sullana, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año del colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Metodología: De enfoque Cuantitativo, porque la información que se reunió pudo ser medible, objetiva y se basa en hechos. Además,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrunátegui Zapata, Leslie Stephanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1980
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Enfermedades bucodentales
Prevención
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año del colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Metodología: De enfoque Cuantitativo, porque la información que se reunió pudo ser medible, objetiva y se basa en hechos. Además, se estudió la asociación o relación entre variables cuantificadas. El diseño es descriptivo simple, no experimental. La población estuvo conformada por 63 estudiantes que constituyen el primer año de secundaria del Colegio Parroquial Nuestra Señora De Las Mercedes. Sullana, evaluando la presencia de caries dental y su relación con la dieta cariogénica. Resultados: El 68.3% tuvo caries en los alumnos de 11 a 13 años, los hombres fueron los que presentaron más caries, El consumo mayoritario fue de bebidas azucaradas más de 2 veces al día. Un 54% de los alumnos presentaba un riesgo alto de Índice de caries dental. Conclusiones: Se encontró relación significativa entre la prevalencia de caries dental y el contenido de la dieta cariogénica con un valor de r= 0.549, lo que indica que existe una correlación significativa al 0.01, lo cual demuestra que el contenido de la dieta cariogénica, si influye en la prevalencia de caries. La Prevalencia de caries dental de los estudiantes de primer año de secundaria del colegio parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, se encontró que el 36.6% de los alumnos tienen entre 1 a 2 caries, aunque se observa también que el 23.8% tienen entre 3 a 5 caries dentales y un 8% ya tienen entre 6 a más caries. El 31.7% no tuvo caries. El consumo de Hidratos de carbono de consumo más frecuentes en la dieta cariogénica de los estudiantes del primer año de secundaria del colegio parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, fue que el 79.4% consumen bebidas azucaradas más de 2 veces al día; el 55.6% come caramelos más de 2 veces al día; el 46% consumen masas azucaradas más de 2 veces al día y el 65.1% consumen azúcar más de 2 veces al día. De forma general se puede apreciar que el mayor porcentaje de la población en estudio tiene consumo elevado de hidratos de carbono por más de 2 veces al día. La Prevalencia de caries dental y la relación con la dieta cariogénica en los estudiantes del primer año de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, en las edades de 12 y 13 años se aprecia que se incrementa el consumo de carbohidratos de manera general, a medida que se incrementa la edad y es notorio en el consumo de más de 2 veces al día de carbohidratos, es elevada. La cantidad de alimentos cariogénicos encontrados en la dieta de los niños examinados fue del 79.4%, 55.6%, 46% y de 65.1% de bebidas azucaradas, caramelos, masas azucaradas y azúcar, respectivamente en total de 2 veces al día su consumo. Lo cual nos indica un porcentaje bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).