Enterobacterias productoras de betalactamasas AmpC y de espectro extendido aisladas en el Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Piura, Perú
Descripción del Articulo
        Se determinó la frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas AmpC y de espectro extendido en muestras de orina procedentes de pacientes del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Piura, recolectados durante los meses de enero a junio de 2018. Las muestras fueron colectad...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Piura | 
| Repositorio: | UNP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1683 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1683 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Enterobacterias Betalactamasas AmpC Betalactamasas de espectro extendido Biología | 
| Sumario: | Se determinó la frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas AmpC y de espectro extendido en muestras de orina procedentes de pacientes del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Piura, recolectados durante los meses de enero a junio de 2018. Las muestras fueron colectadas en envases estériles, se sembraron en agar McConkey y se incubaron a 37°C durante 24 horas. Se aislaron un total de 139 cepas de enterobacterias procedentes de las muestras urinarias, de los cuales 21 provinieron del área de emergencias, 11 de hospitalización y 107 de atención ambulatoria. Se realizó la identificación bioquímica de las bacterias aisladas, y se determinó las cepas productoras de betalactamasas AmpC y de espectro extendido mediante métodos fenotípicos. La frecuencia total de enterobacterias productoras de betalactamasas AmpC fue de 2.16% y de espectro extendido, de 14.39%. De los aislamientos de enterobacterias se detectaron 20 cultivos productores de betalactamasas de espectro extendido, de los cuales 16 fueron de Escherichia coli (11.5%) y 4 de Klebsiella pneumoniae (2.8%); en tanto se encontró tres cultivos productores de AmpC, dos de Klebsiella pneumoniae (1.44%) y uno de Escherichia coli (0.72%). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            