Revisión sistemática cualitativa acerca de la cronicidad de síntomas de Covid-19
Descripción del Articulo
OBJETIVOS. La presente revisión sistemática tiene por objetivo principal sistematizar la evidencia disponible en literatura científica publicada que evalúen la cronicidad de síntomas de COVID -19. METODOS. Se realizo búsqueda bibliográfica en 2 bases de datos: Pubmed y Web of Science, con una estrat...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2667 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2667 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Covid prolongado Covid crónico Síndrome post Covid http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | OBJETIVOS. La presente revisión sistemática tiene por objetivo principal sistematizar la evidencia disponible en literatura científica publicada que evalúen la cronicidad de síntomas de COVID -19. METODOS. Se realizo búsqueda bibliográfica en 2 bases de datos: Pubmed y Web of Science, con una estrategia de búsqueda diseñada por la investigadora. Los estudios a incluir debían estar publicados o in press en revistas científicas indexadas que respondieran a la pregunta PICO. Los artículos fueron seleccionados en tres fases: selección a través de título, selección a través de abstract y selección a través de inextenso. Se excluyeron: Tesis de grado/posgrado y/o doctorados, trabajos presentados en abstracs de congresos y trabajos que no sea posible analizar en extenso todo el estudio. Los estudios seleccionados al final, se evaluaron en su totalidad con listas de cotejo validadas previamente con escalas: New Castle Otawa para estudios observacionales, Amstar para revisiones sistemáticas y ensayos clínicos y Single-Case Experimental Design Scale para reportes de caso o cartas al editor con descripción de casos clínicos. Los estudios fueron evaluados con la herramienta de evaluación de sesgos para estudios incluidos en revisiones sistemáticas realizada por Cochrane. Para la técnica de ordenamiento de datos y distribución de los mismos, se requiere el programa estadístico Microsoft Excel versión 2019, en el cual se realizará la base de datos necesaria para el análisis y los cuadros resumen de los estudios incluidos. RESULTADOS. De los 9 artículos obtenidos, se incluyeron 1 revisión sistemática, 2 reportes de casos, 6 estudios observacionales, donde destaca 4 cohortes prospectivas, 1 analítico transversal y 1 caso y control. Se consideró que 4 de ellos (44,4%) presentaron una calidad metodológica baja. En cuanto a la severidad clínica de la enfermedad, de los artículos estudiados, solo 1 de ellos consideraba a la severidad como parte de las variables intervinientes, por lo que no se pudo asociar la cronicidad del COVID 19 con la severidad de la enfermedad. En cuanto a la proporción de síntomas persistentes de COVID 19, se encontró como un síntoma predominante referido en la mayoría de estudios fue fatiga en 4 estudios, seguido de disnea en 3 estudios, tos y anosmia en 2 estudios. Además de otros síntomas referidos como: pérdida de memoria, afectación de capacidad pulmonar, mialgias, dolor torácico y síntomas psicológicos como ansiedad y depresión. CONCLUSIONES. Existe la posibilidad de una inflamación sistémica crónica ocasionada por COVID 19 sin embargo, se requieren de más estudios para concluir sobre su presencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).