Modelamiento micro econométrico de la productividad del cultivo de café como efecto de las condiciones ambientales en el Valle de Monzón, región Huánuco-Perú

Descripción del Articulo

El café es un cultivo que contribuye la biodiversidad, es sustento económico de los agricultores en el mundo y su consumo beneficia la salud. La investigación es desarrollada en el Valle del Monzón, región Huánuco-Perú. El propósito es proponer un modelo micro econométrico que logre explicar la prod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Rojas, Alex
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4583
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:máxima verosimilitud
variables instrumentales
producción orgánica
variedades de café
nivel de productividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El café es un cultivo que contribuye la biodiversidad, es sustento económico de los agricultores en el mundo y su consumo beneficia la salud. La investigación es desarrollada en el Valle del Monzón, región Huánuco-Perú. El propósito es proponer un modelo micro econométrico que logre explicar la productividad del cultivo de café como efecto de las condiciones ambientales. Se utilizó, el método de muestreo aleatorio simple para calcular el tamaño de muestra mínima de 80, logrando encuestar a 152 agricultores cafetaleros. Basado en una investigación de tipo aplicada, microsociológica y cuantitativo, de nivel explicativo con diseño no experimental y método deductivo e hipotético-deductivo es el sustento metodológico. A través del modelo Probit de respuesta múltiple encontramos que las prácticas de control biológico y control cultural, la ubicación del cultivo, la existencia de variedades y edad del cultivo, las técnicas de manejo de semilla, la producción orgánica, el nivel de ingreso monetario mensual y la experiencia en el cultivo por el agricultor explican el nivel de rendimiento del cultivo de café. Agricultores que realizan control biológico y control cultural contribuyen incrementando la probabilidad del rendimiento bajo de 78.09% y 20.72%; así mismo, cultivar café a una altitud superior a 1100 m.s.n.m. contribuye aumentando la probabilidad del rendimiento de nivel bajo y medio de 20.32% y 18.44%. La existencia de dos o más variedad de café en la parcela del agricultor y las técnicas de manejo de semillas logran incrementar la probabilidad del rendimiento alto de 44.40% y 19.85%. Una producción orgánica favorece la probabilidad del rendimiento bajo de 62.79%; sin embargo, desfavorece la probabilidad del rendimiento medio y alto de 16.94% y 45.85%. Los ingresos monetarios mensuales y la experiencia en el cultivo de café contribuye disminuyendo la probabilidad del rendimiento a nivel bajo de 36.51% y 2.93% y nivel medio de 16.61% y 1.33%; mientras, incrementa a nivel alto de 53.12% y 4.26%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).