Evaluación de la concentración de metales pesados en la Cuenca del Río Quiroz – distrito de Suyo y su relación con la actividad minera – Piura 2021
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de tesis consiste en el monitoreo del río Quiroz jurisdicción del distrito de Suyo en el periodo de agosto a diciembre del año 2021, esta evaluación de los metales pesados (mercurio y Cianuro) en la cuenca del río Quiroz busca determinar si existe relación entre la actividad mine...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Piura | 
| Repositorio: | UNP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4223 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4223 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | contaminación del agua metales pesados cianuro mercurio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 | 
| Sumario: | El presente trabajo de tesis consiste en el monitoreo del río Quiroz jurisdicción del distrito de Suyo en el periodo de agosto a diciembre del año 2021, esta evaluación de los metales pesados (mercurio y Cianuro) en la cuenca del río Quiroz busca determinar si existe relación entre la actividad minera artesanal de la zona con la calidad del agua de esta zona que abastece a la población del distrito de Suyo. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es evaluar de manera cuantitativa si el agua que consumen los pobladores del distrito de Suyo no es afectada por metales pesados como el mercurio y también por el cianuro específicamente por actividades de minería artesanal o si es que esta actividad tiene alguna relación con respecto al incremento de estos metales en la cuenca del río Quiroz en la jurisdicción del distrito de Suyo. Los parámetros físico químicos, microbiológicos y organolépticos establecidos en Normatividad Peruana, son los requisitos que debe cumplir un agua apta para consumo humano. En el capítulo I, de la tesis; se describe el problema de investigación, que consiste en analizar el agua de consumo para verificar si contiene metales pesados que sobrepasen la normatividad peruana, así como verificar si el agua cumple con los requisitos básicos de calidad, se obtuvo información de tres muestreos periódicos que se realizaron de manera trimestral que resultaron fundamentales para lograr los objetivos del presente proyecto. En el capítulo II, planteo el marco teórico que guiara la tesis; inicio con la descripción de los antecedentes internacionales, nacionales y locales, principales bases teóricas que son según (Arias, 1999.): “Un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”, también encontramos la definición conceptual y la formulación de las hipótesis, variables y su operacionalización. En el capítulo III, se analizó la metodología de la investigación la cual se realizó en base a la metodología del estudio de casos; obteniendo información de diferentes fuentes, como entrevistas, documentos, observaciones y una evaluación de parámetros de calidad de agua, para ello se determinó el tipo, enfoque, alcance, tipo de investigación así también como la población, muestra, técnicas e instrumentos de medición de las variables y las técnicas para la presentación de los datos. En el capítulo IV, se presenta los resultados obtenidos durante el periodo que duro el presente trabajo de investigación, así como los análisis fisicoquímico y microbiológico mediante el procesamiento de datos y la contrastación o prueba de hipótesis de la investigación. Por último, en la parte final de este trabajo de investigación en el capítulo V, detallamos las conclusiones del presente trabajo, así como las recomendaciones y discusión de los resultados con los respectivos anexos y las referencias bibliográficas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            