Nivel de contaminación con metales pesados en suelos agrícolas y sus efectos en hortalizas en el valle Higueras, Huánuco

Descripción del Articulo

En los cultivos hortícolas establecidos en la cuenca baja del valle Higueras, los agricultores desarrollanactividades de riego utilizando las aguas del río Higueras, a través de técnicas artesanales, quecubren aproximadamente 340 Has. Su uso ha genrado una problemática de contaminación en lasespecie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riveros Villa, Félix
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/274
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:metales pesados
hortalizas
contaminación agrícola
concentración
cadmio
plomo
arsénico
mercurio
Descripción
Sumario:En los cultivos hortícolas establecidos en la cuenca baja del valle Higueras, los agricultores desarrollanactividades de riego utilizando las aguas del río Higueras, a través de técnicas artesanales, quecubren aproximadamente 340 Has. Su uso ha genrado una problemática de contaminación en lasespecies hortícolas causando deterioro en la calidad de los productos que en su mayoría consumenfrescos. El presente estudio se desarrolló en plantaciones de lechuga (Lactuca sativa), apio (Apiumgraveolens L), repollo (Brassica oleoracea L) y brócoli (Brassica oleoracea itálica); enm varias áreasde cultivo de la cuenca baja del río Higueras, analizando los niveles de metales pesados comoplomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua, suelo y en la parte comestiblede las plantas. Se encontró que las concentraciones de Cd en el agua de riego estuvieron cercanasa los límites establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales, mientras que losniveles en el suelo de las dos plantaciones estuvieron dentro del rango normal. La lechuga y elapio a los 74 días después del trasplante con 0.40 y 0.30 mg/Kg de peso fresco, respectivamente;presentaron contaminación con Cd superando el límite de la norma de la Unión Europea. Se analizanlas posibles razones agroecológicas, fisiológicas y de muestreo para este comportamiento. En lascuatro hortalizas estudiadas, la concentración de Pb superó la concentración máxima permisibleen alimentos para lactantes y niños de corta edad establecidos por Unión Europea. En general lalechuga acumuló niveles más altos de metales pesados que las otras plantas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).