Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Riveros Villa, Félix', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En los cultivos hortícolas establecidos en la cuenca baja del valle Higueras, los agricultores desarrollanactividades de riego utilizando las aguas del río Higueras, a través de técnicas artesanales, quecubren aproximadamente 340 Has. Su uso ha genrado una problemática de contaminación en lasespecies hortícolas causando deterioro en la calidad de los productos que en su mayoría consumenfrescos. El presente estudio se desarrolló en plantaciones de lechuga (Lactuca sativa), apio (Apiumgraveolens L), repollo (Brassica oleoracea L) y brócoli (Brassica oleoracea itálica); enm varias áreasde cultivo de la cuenca baja del río Higueras, analizando los niveles de metales pesados comoplomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua, suelo y en la parte comestiblede las plantas. Se encontró que las concentraciones de Cd en el agua de riego estuvieron cercanasa los lími...
2
artículo
In horticultural crops grown on the valley downstream Higueras, farmers developed irrigation activitiesusing the water of the river through Higueras craftsmanship covering approximately 340 hectares.Its use has generated a problem a contamination in horticultural species causing deterioration inthe quality of the products that are mostly consumed fresh. This study was conducted in plantationslettuce (Lactuca sativa), celery (Apium graveolens L), cabbage (Brassica oleracea L) and broccoli(Brassica oleracea italic); in several groing areas downstream of Higueras River, analyzing the levelsof heavy metals such as lead (Pb), cadmium (Cd), arsenic (As) and mercury (Hg) in water, soil andedible part of the plants. It was found that the concentrations of Cd in irrigation water were closeto the limits set by national and international regulations in force, while levels in the soil of the twoplan...
3
artículo
La carne de cuy ha sido y sigue siendo el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio de las décadas pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones y ha llegado a grandes ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Huánuco, etc. En la actualidad, existen numerosas granjas que se dedican a su crianza y comercialización. Sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que repercute negativamente en la productividad y genera bajos niveles de competitividad. El inusual aspecto que presenta este producto (cuy eviscerado con cabeza y patas) propicia el rechazo de los consumidores más jóvenes y de la población con vocación cosmopolita. La problemática de la informalidad antes mencionada supone una disminución importante en la rentabilidad de las granjas formales del sector de animales menores, las que, por otra parte, deben maximizar la eficiencia de s...
4
artículo
La carne de cuy ha sido y sigue siendo el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio de las décadas pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones y ha llegado a grandes ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Huánuco, etc. En la actualidad, existen numerosas granjas que se dedican a su crianza y comercialización. Sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que repercute negativamente en la productividad y genera bajos niveles de competitividad. El inusual aspecto que presenta este producto (cuy eviscerado con cabeza y patas) propicia el rechazo de los consumidores más jóvenes y de la población con vocación cosmopolita. La problemática de la informalidad antes mencionada supone una disminución importante en la rentabilidad de las granjas formales del sector de animales menores, las que, por otra parte, deben maximizar la eficiencia de s...
5
artículo
El trabajo de investigación encuentra su justificación por existir un proceso complicado y burocrático en la matrícula dentro de la Universidad Nacional Hermilo Valdizán (UNHEVAL), debido a la existencia de procedimientos que involucran elevada inversión de tiempo, recursos logísticos, humanos y económicos. Con el objetivo de solucionar este problema se implementó un software de gestión de matrícula de estudiantes de la UNHEVAL, utilizando la base de datos de alumnos, docentes, asignaturas, y otros similares, apoyado en el servidor SQL y haciendo uso del lenguaje Visual Fox Pro. El software de matrícula consistentemente ha corrido con datos aislados de la escuela de Ingeniería de Sistemas. Lo cual demostró que de aplicarse el presente software, el proceso de matrícula sería personalizado, sin la participación de terceras personas, pero con una connotación económica fav...
6
artículo
El trabajo de investigación encuentra su justificación por existir un proceso complicado y burocrático en la matrícula dentro de la Universidad Nacional Hermilo Valdizán (UNHEVAL), debido a la existencia de procedimientos que involucran elevada inversión de tiempo, recursos logísticos, humanos y económicos. Con el objetivo de solucionar este problema se implementó un software de gestión de matrícula de estudiantes de la UNHEVAL, utilizando la base de datos de alumnos, docentes, asignaturas, y otros similares, apoyado en el servidor SQL y haciendo uso del lenguaje Visual Fox Pro. El software de matrícula consistentemente ha corrido con datos aislados de la escuela de Ingeniería de Sistemas. Lo cual demostró que de aplicarse el presente software, el proceso de matrícula sería personalizado, sin la participación de terceras personas, pero con una connotación económica fav...