Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019

Descripción del Articulo

En la actualidad se ha comenzado a hablar acerca de “alimentos funcionales”, que adicionalmente a su valor nutricional, contribuyen al mantenimiento de la salud. Debido a que los estudios sobre el tema cobran cada vez mayor importancia, el objetivo de ésta investigación fue elaborar y caracterizar u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiroque Castro, Julio César, Dioses Agurto, Evelyn Julianna, Masias Infante, Tania Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1867
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Granada
Estevia
Antioxidante
Bebida funcional
Ingeniería y Tecnología
id RUMP_b8f8c9e1d53231d952070928bfc6dac2
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1867
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
title Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
spellingShingle Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
Chiroque Castro, Julio César
Granada
Estevia
Antioxidante
Bebida funcional
Ingeniería y Tecnología
title_short Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
title_full Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
title_fullStr Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
title_full_unstemmed Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
title_sort Elaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019
author Chiroque Castro, Julio César
author_facet Chiroque Castro, Julio César
Dioses Agurto, Evelyn Julianna
Masias Infante, Tania Elizabeth
author_role author
author2 Dioses Agurto, Evelyn Julianna
Masias Infante, Tania Elizabeth
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Ríos, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chiroque Castro, Julio César
Dioses Agurto, Evelyn Julianna
Masias Infante, Tania Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Granada
Estevia
Antioxidante
Bebida funcional
topic Granada
Estevia
Antioxidante
Bebida funcional
Ingeniería y Tecnología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
description En la actualidad se ha comenzado a hablar acerca de “alimentos funcionales”, que adicionalmente a su valor nutricional, contribuyen al mantenimiento de la salud. Debido a que los estudios sobre el tema cobran cada vez mayor importancia, el objetivo de ésta investigación fue elaborar y caracterizar una bebida funcional a partir de la granada (Púnica granatum L.), edulcorado con estevia (Stevia revaudiana Bertoni). La granada empleada fue comprada en el mercado de frutas de la ciudad de Piura; en la bebida de granada se evaluó características organolépticas, análisis fisicoquímicos y microbiológicos. La investigación consistió en un experimento de bloques que consiste en 3 diluciones de zumo de granada con agua con las siguientes diluciones zumo: agua (600:600, 600:900 y 600:1200) ml y 3 cantidades de estevia (0.01 gr, 0.025 gr y 0.045 gr), haciendo un total de 9 tratamientos, las que fueron edulcorados con estevia. Se realizó la evaluación sensorial en los atributos olor, color, sabor. También se caracterizó en cuanto; acidez, °Brix, pH, fibra, vitamina C.; así mismo, Coliformes totales, mohos y levaduras, aerobios y mesofilos. El análisis fisicoquímicos de la bebida funcional de granada realizados en el laboratorio de la Facultad de Pesquería, fue: humedad 91.40 g/100 g, cenizas totales 0,20 g/100g, proteínas totales 1.60 g/100g ; Carbohidratos totales 6.80 g/100g, fibra total 0,10 g/100g, sólidos totales 86.30 g/lt y sólidos solubles 8.20 °brix, vitamina C 8.60 mg/100 gr, energía total 33.60 mg/100gr azúcares reductores 1.20 (%), y teniendo como resultado en el laboratorio de la Facultad de Minas pH 4.4, y análisis microbiológicos realizados en la Facultad de Zootecnia: mohos y levaduras UFC/g <10, coliformes totales UFC/g (ausencia), aerobios y mesofilos UFC/g (ausencia). Los resultados del ANOVA, de la evaluación sensorial realizada aleatoriamente de los 3 tratamientos, se determinó como mejor tratamiento el T1 (600 ml de zumo y 600 ml de agua, al 0.01gr de estevia), siendo calificado como bueno. Por tanto, la granada puede ser aprovechada para darle un valor agregado en la elaboración de bebidas con propiedades funcionales beneficiosos para los consumidores por sus propiedades.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-30T17:08:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-30T17:08:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1867
Trabajo de suficiencia profesional
identifier_str_mv APA
Trabajo de suficiencia profesional
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1867
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a4411e9f-c434-4de1-a520-f7b7f7f6ba2f/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ebebab4a-e698-46c4-a154-04f2479d1d65/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/31a0bb25-f127-4321-bc9d-47351c6b3677/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bb7c2966-000f-48e5-9fe7-e083b174e941/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 38d3946b6e2e8055e7a2e399dcd9330a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1b9301fee8103fdef5a90b018a68f0b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847060172281741312
spelling Salazar Ríos, RobertoChiroque Castro, Julio CésarDioses Agurto, Evelyn JuliannaMasias Infante, Tania Elizabeth2019-08-30T17:08:02Z2019-08-30T17:08:02Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1867Trabajo de suficiencia profesionalEn la actualidad se ha comenzado a hablar acerca de “alimentos funcionales”, que adicionalmente a su valor nutricional, contribuyen al mantenimiento de la salud. Debido a que los estudios sobre el tema cobran cada vez mayor importancia, el objetivo de ésta investigación fue elaborar y caracterizar una bebida funcional a partir de la granada (Púnica granatum L.), edulcorado con estevia (Stevia revaudiana Bertoni). La granada empleada fue comprada en el mercado de frutas de la ciudad de Piura; en la bebida de granada se evaluó características organolépticas, análisis fisicoquímicos y microbiológicos. La investigación consistió en un experimento de bloques que consiste en 3 diluciones de zumo de granada con agua con las siguientes diluciones zumo: agua (600:600, 600:900 y 600:1200) ml y 3 cantidades de estevia (0.01 gr, 0.025 gr y 0.045 gr), haciendo un total de 9 tratamientos, las que fueron edulcorados con estevia. Se realizó la evaluación sensorial en los atributos olor, color, sabor. También se caracterizó en cuanto; acidez, °Brix, pH, fibra, vitamina C.; así mismo, Coliformes totales, mohos y levaduras, aerobios y mesofilos. El análisis fisicoquímicos de la bebida funcional de granada realizados en el laboratorio de la Facultad de Pesquería, fue: humedad 91.40 g/100 g, cenizas totales 0,20 g/100g, proteínas totales 1.60 g/100g ; Carbohidratos totales 6.80 g/100g, fibra total 0,10 g/100g, sólidos totales 86.30 g/lt y sólidos solubles 8.20 °brix, vitamina C 8.60 mg/100 gr, energía total 33.60 mg/100gr azúcares reductores 1.20 (%), y teniendo como resultado en el laboratorio de la Facultad de Minas pH 4.4, y análisis microbiológicos realizados en la Facultad de Zootecnia: mohos y levaduras UFC/g <10, coliformes totales UFC/g (ausencia), aerobios y mesofilos UFC/g (ausencia). Los resultados del ANOVA, de la evaluación sensorial realizada aleatoriamente de los 3 tratamientos, se determinó como mejor tratamiento el T1 (600 ml de zumo y 600 ml de agua, al 0.01gr de estevia), siendo calificado como bueno. Por tanto, la granada puede ser aprovechada para darle un valor agregado en la elaboración de bebidas con propiedades funcionales beneficiosos para los consumidores por sus propiedades.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPGranadaEsteviaAntioxidanteBebida funcionalIngeniería y TecnologíaElaboración y caracterización de una bebida funcional a partir de la granada (Punica granatum L.), edulcorado con Estevia (Stevia revaudiana Bertoni) en la ciudad de Piura – Perú, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agroindustrial e Industrias AlimentariasIngeniería Agroindustrial e Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalFacultad de Ingeniería IndustrialORIGINALIND-CHI-CAS-19.pdfIND-CHI-CAS-19.pdfapplication/pdf4479078https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a4411e9f-c434-4de1-a520-f7b7f7f6ba2f/download38d3946b6e2e8055e7a2e399dcd9330aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ebebab4a-e698-46c4-a154-04f2479d1d65/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/31a0bb25-f127-4321-bc9d-47351c6b3677/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTIND-CHI-CAS-19.pdf.txtIND-CHI-CAS-19.pdf.txtExtracted texttext/plain120176https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bb7c2966-000f-48e5-9fe7-e083b174e941/download1b9301fee8103fdef5a90b018a68f0b9MD54UNP/1867oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18672019-11-24 03:00:36.0https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).