Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)

Descripción del Articulo

En esta tesis, hemos diseñado e implementado un prototipo de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico para la crianza de lifes (Trichomycterus Punctulatus) y cultivo de lechugas (Lactuca Sativa), que es la mezcla de dos técnicas de cultivo de especies, la Hidroponía que es usada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Sosa, Helmer Brayan, Mondagrón Córdova, Eros Magdiel Nicolás
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3034
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GSM
módulo automático
accionamiento
monitoreo
acuaponía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RUMP_b45b894d82abab6d8dcfe181fa16dab5
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3034
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
title Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
spellingShingle Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
Sánchez Sosa, Helmer Brayan
GSM
módulo automático
accionamiento
monitoreo
acuaponía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
title_full Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
title_fullStr Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
title_sort Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)
author Sánchez Sosa, Helmer Brayan
author_facet Sánchez Sosa, Helmer Brayan
Mondagrón Córdova, Eros Magdiel Nicolás
author_role author
author2 Mondagrón Córdova, Eros Magdiel Nicolás
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ocas Infante, Edwin Arnaldo
Flores Córdova, Daniel Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Sosa, Helmer Brayan
Mondagrón Córdova, Eros Magdiel Nicolás
dc.subject.es_PE.fl_str_mv GSM
módulo automático
accionamiento
monitoreo
acuaponía
topic GSM
módulo automático
accionamiento
monitoreo
acuaponía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description En esta tesis, hemos diseñado e implementado un prototipo de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico para la crianza de lifes (Trichomycterus Punctulatus) y cultivo de lechugas (Lactuca Sativa), que es la mezcla de dos técnicas de cultivo de especies, la Hidroponía que es usada para el cultivo de vegetales sobre el agua, dispensando de la tierra, y por otra parte la Acuicultura, que hace referencia a la crianza de especias marinas en un ambiente cerrado y controlado. En la acuaponía se aprovechan las virtudes de cada proceso para beneficiar a cada sistema en una forma de simbiosis, aprovechando los desechos fecales de los peces para que sean procesadas biológicamente y utilizadas para abono hacia las plantas y por medio de las mismas sea limpiada nuevamente, haciendo recircular el agua continuamente, la característica principal de la acuaponia es que es autosustentable, ya que no necesita de mucho recursos ni desperdicia los utilizados. Uno de los objetivos será lograr automatizar este proceso y poder monitorearlo inalámbricamente, ya que esto facilitaría la obtención de datos para casos de estudio analizarlos y mejorarlos. Para este proyecto hemos utilizado herramientas y equipos de uso general en el área de electrónica, micro- controladores como la tarjeta de desarrollo Arduino, que gracias a su facilidad y versatilidad nos permite generar una gran variedad de aplicaciones, adicionalmente algunos sensores que permitan visualizar las variables y actuadores como bombas, relees y accionamiento de válvulas para la recirculación de líquidos a través de cada etapa de nuestro sistema, para el monitoreo existen también una gran varia de dispositivos inalámbricos, y nos hemos apoyado con el uso de la tecnología por GSM/GPRS, ya que nos brinda la facilidad de aprovechar el sistema de comunicación móvil para el uso de mensajes de texto y mediante acceso a internet, para almacenamiento de datos en la nube. En el primer capítulo describiremos la realidad problemática actual y como se está conllevando con los en el cual también nos trazaremos los objetivos que se centraran para nuestro proyecto. El segundo capítulo hablará de las bases teóricas y los antecedentes que se utilizaron como referencia para el desarrollo del proyecto; el tercer capítulo indica la metodología realizada en el transcurso de la investigación, en el cuarto capítulo el desarrollo del sistema, los datos y el quinto capítulo sobre las conclusiones obtenidas al finalizar nuestro proyecto. Y bibliografías.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-29T23:39:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-29T23:39:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3034
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3034
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/36296613-179a-43c6-855d-c1ab8d55ac50/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e5f394b3-fb6f-467c-88b6-2256e7b4f755/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3f7ce897-3945-4243-bf04-51e019451162/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2505ce06-c80e-4425-bb18-845ce41ffb85/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 172c82f5f5aa348b72a2c3ff4f1bbbbd
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
93aff5b7a8fbcb5934de829b77e6e840
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847694210215444480
spelling Ocas Infante, Edwin ArnaldoFlores Córdova, Daniel AlonsoSánchez Sosa, Helmer BrayanMondagrón Córdova, Eros Magdiel Nicolás2021-10-29T23:39:15Z2021-10-29T23:39:15Z2019https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3034En esta tesis, hemos diseñado e implementado un prototipo de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico para la crianza de lifes (Trichomycterus Punctulatus) y cultivo de lechugas (Lactuca Sativa), que es la mezcla de dos técnicas de cultivo de especies, la Hidroponía que es usada para el cultivo de vegetales sobre el agua, dispensando de la tierra, y por otra parte la Acuicultura, que hace referencia a la crianza de especias marinas en un ambiente cerrado y controlado. En la acuaponía se aprovechan las virtudes de cada proceso para beneficiar a cada sistema en una forma de simbiosis, aprovechando los desechos fecales de los peces para que sean procesadas biológicamente y utilizadas para abono hacia las plantas y por medio de las mismas sea limpiada nuevamente, haciendo recircular el agua continuamente, la característica principal de la acuaponia es que es autosustentable, ya que no necesita de mucho recursos ni desperdicia los utilizados. Uno de los objetivos será lograr automatizar este proceso y poder monitorearlo inalámbricamente, ya que esto facilitaría la obtención de datos para casos de estudio analizarlos y mejorarlos. Para este proyecto hemos utilizado herramientas y equipos de uso general en el área de electrónica, micro- controladores como la tarjeta de desarrollo Arduino, que gracias a su facilidad y versatilidad nos permite generar una gran variedad de aplicaciones, adicionalmente algunos sensores que permitan visualizar las variables y actuadores como bombas, relees y accionamiento de válvulas para la recirculación de líquidos a través de cada etapa de nuestro sistema, para el monitoreo existen también una gran varia de dispositivos inalámbricos, y nos hemos apoyado con el uso de la tecnología por GSM/GPRS, ya que nos brinda la facilidad de aprovechar el sistema de comunicación móvil para el uso de mensajes de texto y mediante acceso a internet, para almacenamiento de datos en la nube. En el primer capítulo describiremos la realidad problemática actual y como se está conllevando con los en el cual también nos trazaremos los objetivos que se centraran para nuestro proyecto. El segundo capítulo hablará de las bases teóricas y los antecedentes que se utilizaron como referencia para el desarrollo del proyecto; el tercer capítulo indica la metodología realizada en el transcurso de la investigación, en el cuarto capítulo el desarrollo del sistema, los datos y el quinto capítulo sobre las conclusiones obtenidas al finalizar nuestro proyecto. Y bibliografías.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de Piurareponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPGSMmódulo automáticoaccionamientomonitoreoacuaponíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero Electrónico y TelecomunicacionesUniversidad Nacional de Piura. Facultad de CienciasIngeniería Electrónica y TelecomunicacionesAliaga Zegarra, Antenor SegundoÁvila Regalado, Eduardo OmarBarra Zapata, Franklin7120961885779042469236https://orcid.org/0000-0003-2369-5223https://orcid.org/0000-0001-8022-1900http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis7278836270410059ORIGINALIEYT-SAN-MON-2019.pdfIEYT-SAN-MON-2019.pdfapplication/pdf5749199https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/36296613-179a-43c6-855d-c1ab8d55ac50/download172c82f5f5aa348b72a2c3ff4f1bbbbdMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e5f394b3-fb6f-467c-88b6-2256e7b4f755/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3f7ce897-3945-4243-bf04-51e019451162/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILIEYT-SAN-MON-2019.pngIEYT-SAN-MON-2019.pngimage/png12181https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2505ce06-c80e-4425-bb18-845ce41ffb85/download93aff5b7a8fbcb5934de829b77e6e840MD5420.500.12676/3034oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/30342021-10-29 18:40:01.545http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8697195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).