Diseño e implementación de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico, en la crianza de lifes (Trichomycterus punctulatus) y cultivo de lechuga (Lactuca sativa)

Descripción del Articulo

En esta tesis, hemos diseñado e implementado un prototipo de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico para la crianza de lifes (Trichomycterus Punctulatus) y cultivo de lechugas (Lactuca Sativa), que es la mezcla de dos técnicas de cultivo de especies, la Hidroponía que es usada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Sosa, Helmer Brayan, Mondagrón Córdova, Eros Magdiel Nicolás
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3034
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GSM
módulo automático
accionamiento
monitoreo
acuaponía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:En esta tesis, hemos diseñado e implementado un prototipo de un sistema acuapónico automatizado con monitoreo inalámbrico para la crianza de lifes (Trichomycterus Punctulatus) y cultivo de lechugas (Lactuca Sativa), que es la mezcla de dos técnicas de cultivo de especies, la Hidroponía que es usada para el cultivo de vegetales sobre el agua, dispensando de la tierra, y por otra parte la Acuicultura, que hace referencia a la crianza de especias marinas en un ambiente cerrado y controlado. En la acuaponía se aprovechan las virtudes de cada proceso para beneficiar a cada sistema en una forma de simbiosis, aprovechando los desechos fecales de los peces para que sean procesadas biológicamente y utilizadas para abono hacia las plantas y por medio de las mismas sea limpiada nuevamente, haciendo recircular el agua continuamente, la característica principal de la acuaponia es que es autosustentable, ya que no necesita de mucho recursos ni desperdicia los utilizados. Uno de los objetivos será lograr automatizar este proceso y poder monitorearlo inalámbricamente, ya que esto facilitaría la obtención de datos para casos de estudio analizarlos y mejorarlos. Para este proyecto hemos utilizado herramientas y equipos de uso general en el área de electrónica, micro- controladores como la tarjeta de desarrollo Arduino, que gracias a su facilidad y versatilidad nos permite generar una gran variedad de aplicaciones, adicionalmente algunos sensores que permitan visualizar las variables y actuadores como bombas, relees y accionamiento de válvulas para la recirculación de líquidos a través de cada etapa de nuestro sistema, para el monitoreo existen también una gran varia de dispositivos inalámbricos, y nos hemos apoyado con el uso de la tecnología por GSM/GPRS, ya que nos brinda la facilidad de aprovechar el sistema de comunicación móvil para el uso de mensajes de texto y mediante acceso a internet, para almacenamiento de datos en la nube. En el primer capítulo describiremos la realidad problemática actual y como se está conllevando con los en el cual también nos trazaremos los objetivos que se centraran para nuestro proyecto. El segundo capítulo hablará de las bases teóricas y los antecedentes que se utilizaron como referencia para el desarrollo del proyecto; el tercer capítulo indica la metodología realizada en el transcurso de la investigación, en el cuarto capítulo el desarrollo del sistema, los datos y el quinto capítulo sobre las conclusiones obtenidas al finalizar nuestro proyecto. Y bibliografías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).