Caracterización y control del agente causal de la antracnosis en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en la provincia Huancabamba – Piura

Descripción del Articulo

La superficie de área sembrada de menestras en nuestro departamento de Piura se ha ido incrementando sostenidamente siendo la arveja uno de los cultivos de mayor crecimiento, la arveja verde es una de las leguminosas de mucha importancia en la alimentación humana debido a su alto valor nutricional p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Santos, Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2258
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Menestras
Arveja
Antracnosis
Huancabamba
Piura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La superficie de área sembrada de menestras en nuestro departamento de Piura se ha ido incrementando sostenidamente siendo la arveja uno de los cultivos de mayor crecimiento, la arveja verde es una de las leguminosas de mucha importancia en la alimentación humana debido a su alto valor nutricional para ello se cultivan tanto como menestra y como hortaliza es decir en vaina verde para su posterior comercialización en los principales mercados de nuestro departamento. Sin embargo la producción de este cultivo se ve afectada por las enfermedades fungosas que ocasionan la muerte de plántulas y malogra la calidad de la vaina en mayor porcentaje de incidencia y severidad se presenta cuando las condiciones ambientales son favorables como épocas de lluvia y alta humedad relativa, como consecuencia de este problema van quedando marginadas varias parcelas de estos cultivos, ocasionando pérdidas económicas a los pequeños agricultores de la provincia de Huancabamba y otras zonas productoras. Las pérdidas en rendimiento causadas por la antracnosis en el cultivo de arveja pueden alcanzar hasta un 90% cuando variedades susceptibles de arveja son cultivadas en presencia del patógeno, bajo condiciones ambientales favorables para el desarrollo del mismo (Corrales, 1995), la enfermedad afecta la calidad y reduce la posibilidad de comercialización (Ramírez, 1991). Viendo esta problemática, se propuso realizar este trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue identificar los agentes causales de la enfermedad conocida como antracnosis, realización de prueba de patogenicidad y evaluar el efecto de los fungicidas in-vitro de la enfermedad, con los resultados se contribuirá a la solución de sus problemas fitopatológicos que tienen los agricultores de la provincia de Huancabamba de la región de Piura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).