Tasas de preñez en vacas lecheras utilizando diferentes protocolos de sincronización de celo
Descripción del Articulo
Para lograr el mayor aprovechamiento productivo y genético del ganado lechero es necesario que las vacas queden preñadas lo más pronto posible y que tengan una cría por año, para lograr ésto, la vaca debe quedar preñada dentro de los 105 días post parto, significando una reducción del intervalo entr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/886 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tasas Preñez Vacas Lecheras Protocolos Sincronización Celo Ciencias Animales y Lechería |
Sumario: | Para lograr el mayor aprovechamiento productivo y genético del ganado lechero es necesario que las vacas queden preñadas lo más pronto posible y que tengan una cría por año, para lograr ésto, la vaca debe quedar preñada dentro de los 105 días post parto, significando una reducción del intervalo entre parto y mayor rentabilidad. (Morales & Cavestany, 2012). Sin embargo, la realidad de los hatos lecheros es contraria, llegando a tener grupos de hembras su primer servicio pasado los 120 días post parto. Lo que significa un incremento en los días abiertos,realidad que la muestra, los resultados de las incidencias crecientes de anestros prolongados post parto a nivel mundial de 7 a 38% (Morales & Cavestany, 2012). Bajo este pretexto es que la industria lechera aplica técnicas de manejo reproductivo como Programas de Sincronización de Celos y Ovulación con la finalidad de controlar el celo, el desarrollo de ondas foliculares y causar la ovulación e inseminando a tiempo fijo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).