Análisis del efecto de la bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en estructuras de concreto armado con irregularidad en planta y altura

Descripción del Articulo

La tesis denominada “Análisis del efecto de la Bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en estructuras de concreto armado con irregularidades en planta y altura”, cuyo problema de investigación es ¿Cuánto afecta la bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en la respuesta de estructur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Vilchez, Giancarlos Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4758
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bidireccionalidad sísmica
registros sísmicos
respuestas máximas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La tesis denominada “Análisis del efecto de la Bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en estructuras de concreto armado con irregularidades en planta y altura”, cuyo problema de investigación es ¿Cuánto afecta la bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en la respuesta de estructuras de concreto armado con diferentes irregularidades en planta y altura?, tiene por objetivo general analizar el efecto de la bidireccionalidad sísmica en la respuesta de estructuras de concreto armado con irregularidad de esquinas entrantes y estructuras con irregularidad de discontinuidad en los sistemas resistentes. La hipótesis planteada fue que la bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia afecta directamente en la respuesta de estructuras de concreto armado con irregularidades en planta y altura, incrementándolas. Metodología: Se definieron 3 estructuras con irregularidad en planta de esquinas entrantes y 3 estructuras con irregularidad en altura de discontinuidad en los sistemas resistentes. Se realizó el análisis sísmico de cada una de las estructuras con diferentes metodologías: análisis modal espectral, análisis usando la regla 100%-30% y análisis lineal tiempo historia considerando la bidireccionalidad sísmica y variando el ángulo cada 10°. Resultados: Para el caso del Análisis usando la regla de 100%-30% se obtuvieron amplificaciones comprendidas entre 3%-10% para ciertos elementos estructurales; sin embargo, en general no hubo grandes variaciones con respecto al Análisis Modal Espectral. Por otra parte; para el caso del Análisis Lineal Tiempo Historia considerando el efecto de la bidireccionalidad sísmica se obtuvieron amplificaciones comprendidas entre un 14% y un 37% con respecto al Análisis Modal Espectral. Conclusión: Las respuestas obtenidas mediante un Análisis Lineal Tiempo Historia considerando bidireccionalidad sísmica son mayores a los resultados obtenidos mediante un Análisis Modal Espectral. Mientras que la metodología 100%-30% no varía en gran medida con respecto al Análisis Modal Espectral. Por tanto, ambas metodologías subestiman la respuesta obtenida mediante un análisis considerando los efectos de la bidireccionalidad sísmica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).