Estrategias comunicacionales del proyecto “Hombres contra la violencia” - radio Cutivalú - Piura – 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo, analizar las estrategias comunicacionales del proyecto “Hombres contra la violencia”, ejecutado por Radio Cutivalú en el año 2021, cuya modalidad fue virtual, debido a la pandemia por la COVID – 19. Los participantes del proyecto, fueron varo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mena Ontaneda, Alexandra Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3819
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:comunicación
estrategia
estrategia comunicacional
proyecto social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo, analizar las estrategias comunicacionales del proyecto “Hombres contra la violencia”, ejecutado por Radio Cutivalú en el año 2021, cuya modalidad fue virtual, debido a la pandemia por la COVID – 19. Los participantes del proyecto, fueron varones entre las edades de 18 a 50 años, residentes del distrito Veintiséis de Octubre en la región de Piura. La metodología aplicada en esta investigación, es cuantitativa, de diseño no experimental, nivel descriptivo, tipo univariable – transaccional. Para la realización de la investigación, se realizó una muestra censal a los 40 participantes, quienes participaron del proyecto y recibieron la misma información. En la recolección de datos se aplicó un instrumento: el cuestionario, para obtener las siguientes conclusiones: las estrategias comunicacionales identificadas en el proyecto “Hombres contra la violencia” fueron las siguientes, estrategias de información y sensibilización, uso de medios de comunicación, como los medios masivos (Radio), medios de comunicación social (Facebook, WhatsApp, Zoom) y las tecnologías de la información (Internet, Teléfono,) , estrategias de participación y movilización (Habilidades en vocería), estrategias de facilitación y difusión de productos comunicacionales como productos radiales, productos audiovisuales, medios impresos y gráficos. Las estrategias aplicadas eran muy buenas para transmitir un mensaje, sin embargo, la retroalimentación fue deficiente, pues, el 60% de participantes, a veces sólo participaban en los talleres, el 45%, participó a veces con opiniones, preguntas y respuestas, pues las causas mayores eran el cruce de horarios y problemas con la conexión a internet. A pesar de ello, el 87.5% de varones, manifestó que los contenidos expuestos, les han ayudado en su vida personal y familiar, además comprendieron el objetivo del proyecto, fortaleciendo sus capacidades para replicar lo aprendido. Finalmente, se recomienda que las estrategias de participación y la retroalimentación, sean reforzadas, teniendo en cuenta aplicar estrategias que vayan acorde al público, a las edades y a las herramientas tecnológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).