Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercio de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis) en Piura-Perú 2022
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar la factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercio de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis) en Piura, en donde se evaluó una muestra de 96 personas, a las cuales se le aplicó una encuesta para saber sus gustos y preferencias...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3643 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3643 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estudio de mercado pulpa de maracuyá viabilidad estudio técnico estudio económico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar la factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercio de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis) en Piura, en donde se evaluó una muestra de 96 personas, a las cuales se le aplicó una encuesta para saber sus gustos y preferencias respecto a las características del producto así como su aceptación, de forma consecuente, para determinar la demanda se hizo uso de data histórica para modelar un modelo de proyección que sirva para evaluar el proyecto en 5 años, en el estudio de técnico, en donde se determinó la localización de la planta la cual estará dentro del distrito de Castilla, así mismo entre otros aspectos se logró conocer el tamaño del proyecto, el cual estará determinado por la demanda, afectando un 15% de la misma, así mismo se determinó el proceso adecuado para el procesamiento de la pulpa de maracuyá, y finalmente se hizo un análisis de la estructura organizacional de la unidad productiva. Finalmente se pasó al estudio económico en donde se logró determinar la viabilidad del proyecto mediante un VAR =S/ 4,482,647.49, un TIR de 91%, un periodo de recuperación de 2 años 2 meses y un indicador beneficio costo de 2.11. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).