Diversidad de micromamíferos terrestres, sector El Caucho, Parque Nacional Cerros de Amotape

Descripción del Articulo

El Parque Nacional Cerros de Amotape es un área natural protegida (ANP) que recibe la influencia de la Cordillera de los Amotapes y promueve la conservación y protección de las especies, ya que presenta una gran diversidad de fauna silvestre. El Caucho, es uno de los sectores que pertenecen al ANP,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosado Castillo, Fiorella Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3028
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:abundancia
riqueza
trampas
bosque tropical
Rhipidomys leucodactylus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El Parque Nacional Cerros de Amotape es un área natural protegida (ANP) que recibe la influencia de la Cordillera de los Amotapes y promueve la conservación y protección de las especies, ya que presenta una gran diversidad de fauna silvestre. El Caucho, es uno de los sectores que pertenecen al ANP, es la zona con mayor precipitación de hasta 1 537 mm anuales, y cuenta con una estación biológica. El objetivo fue determinar la diversidad de micromamíferos terrestres en el sector El Caucho. En la metodología se emplearon 20 trampas Tomahawk y 10 trampas Sherman, colocadas en dos transectos paralelos entre sí y con una distancia de 25 m, cada transecto constó de 15 trampas separadas entre ellas por 20 m. Se realizaron seis muestreos, tres de ellos en zona de bosque y los otros tres en zona de quebrada. Los cinco cebos usados consistían en: mantequilla de maní, avena, miel y vainilla; avena y atún; atún; plátano; y papa. El esfuerzo de trampas activadas fue de diez noches consecutivas por cada muestreo. La riqueza específica fue de cuatro especies de micromamíferos, de las cuales tres pertenecían al Orden Rodentia y una al Orden Didelphimorphia. La especie con mayor incidencia de captura fue Rhipidomys leucodactylus. Su diversidad a través del uso del índice de Margalef resultó ser baja con 1,44.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).