Estudio de la Inteligencia Emocional de los Trabajadores del Banco de Crédito del Perú: Agencia Sechura-Año 2016

Descripción del Articulo

El estudio de Inteligencia Emocional, tuvo como objetivo principal conocer el nivel de Inteligencia Emocional de los trabajadores del Banco de Crédito del Perú: Agencia Sechura. El tipo de investigación es descriptiva transversal, ya que busca medir en que estado se encuentra la Inteligencia Emocion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elera Cherre, Beatriz Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1082
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia Emocional
Autoconciencia
Autocontrol
Motivación
Empatía
Habilidades Sociales
Negocios y Management
Descripción
Sumario:El estudio de Inteligencia Emocional, tuvo como objetivo principal conocer el nivel de Inteligencia Emocional de los trabajadores del Banco de Crédito del Perú: Agencia Sechura. El tipo de investigación es descriptiva transversal, ya que busca medir en que estado se encuentra la Inteligencia Emocional y la información recolectada de esta variable se da en un momento determinado, es decir en un tiempo unico, el diseño usado es no experimental. El instrumento utilizado fue un cuestionario de inteligencia emocional que se aplicó a los trabajadores, este cuestionario consta de cinco dimensiones: autoconciencia, autocontrol, empatía y habilidades sociales, basado en la teoría de Daniel Goleman. Los resultados de la investigacion dan cuenta de que el 100% de los trabajadores de la Agencia Sechura del Banco de Crédito del Perú, presentan una inteligencia emocional aceptable. Los resultados muestran que en porcentajes similares 73.3% de los trabajadores muestran un nivel aceptable en las dimensiones autoconciencia, empatía, y habilidades sociales; las dimensiones autocontrol y empatía igualmente logran niveles aceptables en el 66.7% de los trabajadores. En general los resultados nos indican que los trabajadores tienen el potencia para aprender diferentes habilidades prácticas como saber ponerse en el lugar de los demás, controlar los impulsos, mostrar empatía y pensar antes de actuar de forma correcta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).