Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, las universidades privadas en el Perú enfrentan numerosos desafíos en materia de ciberseguridad debido a la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. El presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de un modelo de ciberseguridad adaptado a las necesidade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atalaya Urrutia, Carlos William
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4865
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ciberseguridad
ISO/IEC 27032
NIST
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
id RUMP_40765960dfa9fd6cb088743153abc021
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4865
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
title Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
spellingShingle Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
Atalaya Urrutia, Carlos William
ciberseguridad
ISO/IEC 27032
NIST
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
title_short Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
title_full Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
title_fullStr Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
title_full_unstemmed Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
title_sort Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú
author Atalaya Urrutia, Carlos William
author_facet Atalaya Urrutia, Carlos William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nima Ramos, Jonathan David
dc.contributor.author.fl_str_mv Atalaya Urrutia, Carlos William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ciberseguridad
ISO/IEC 27032
NIST
topic ciberseguridad
ISO/IEC 27032
NIST
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
description En la actualidad, las universidades privadas en el Perú enfrentan numerosos desafíos en materia de ciberseguridad debido a la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. El presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de un modelo de ciberseguridad adaptado a las necesidades y desafíos específicos que enfrentan las universidades privadas en el Perú. La creciente dependencia de la tecnología y la información digital en el entorno educativo ha aumentado la vulnerabilidad de las instituciones académicas a las amenazas cibernéticas, lo que requiere la implementación de estrategias efectivas de ciberseguridad El estudio se inicia con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la ciberseguridad en el ámbito educativo y las tendencias actuales en ciberataques que afectan a las universidades. Se realiza la propuesta del modelo basado en las normas ISO/IEC 27032 y el marco NIST, adaptado específicamente a las necesidades y particularidades de las universidades privadas en el contexto peruano. A continuación, se propone un modelo de ciberseguridad diseñado específicamente para abordar los desafíos particulares de estas instituciones. El modelo se basa en las mejores prácticas de seguridad cibernética y se adapta a las necesidades y recursos de las universidades privadas. Incluye componentes como la evaluación de riesgos y análisis de amenazas, políticas y procedimientos de seguridad cibernética, comunidades de cooperación, concientización y capacitación, implementación de controles de seguridad, monitoreo y detección de incidentes, evaluación y mejora continua. El modelo busca proporcionar una guía detallada y efectiva para proteger los activos digitales y la información confidencial de la comunidad universitaria. Los resultados demuestran que la implementación del modelo de ciberseguridad propuesto puede reducir significativamente la exposición de las universidades privadas a las amenazas cibernéticas y mejorar la protección de sus activos digitales. En conclusión, este trabajo de investigación ofrece una contribución significativa al campo de la ciberseguridad en el contexto de la educación superior en el Perú. El modelo propuesto puede servir como guía para las universidades privadas en la mejora de su postura de ciberseguridad y la protección de la información crítica en un entorno digital cada vez más complejo y peligroso.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-01T03:08:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-01T03:08:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4865
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4865
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f42d8dda-2eec-4b46-be36-b9f8b26c4a80/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9737799b-c204-49dd-8132-5c28e8a8f648/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/70672d35-1b02-4aa5-b650-ce6e2f206b7a/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b6aa4494-5800-4fd6-970e-c0e055728814/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3655a646-8d10-4176-a0f6-98cf0d09e6ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c8d434ab640a25a10c2cdc156806077
80c9365ce2124058451ccea11571d159
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
21fdb0aa3699e85ff427244dee437981
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425800445788160
spelling Nima Ramos, Jonathan DavidAtalaya Urrutia, Carlos William2023-12-01T03:08:02Z2023-12-01T03:08:02Z2023https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4865En la actualidad, las universidades privadas en el Perú enfrentan numerosos desafíos en materia de ciberseguridad debido a la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. El presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de un modelo de ciberseguridad adaptado a las necesidades y desafíos específicos que enfrentan las universidades privadas en el Perú. La creciente dependencia de la tecnología y la información digital en el entorno educativo ha aumentado la vulnerabilidad de las instituciones académicas a las amenazas cibernéticas, lo que requiere la implementación de estrategias efectivas de ciberseguridad El estudio se inicia con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la ciberseguridad en el ámbito educativo y las tendencias actuales en ciberataques que afectan a las universidades. Se realiza la propuesta del modelo basado en las normas ISO/IEC 27032 y el marco NIST, adaptado específicamente a las necesidades y particularidades de las universidades privadas en el contexto peruano. A continuación, se propone un modelo de ciberseguridad diseñado específicamente para abordar los desafíos particulares de estas instituciones. El modelo se basa en las mejores prácticas de seguridad cibernética y se adapta a las necesidades y recursos de las universidades privadas. Incluye componentes como la evaluación de riesgos y análisis de amenazas, políticas y procedimientos de seguridad cibernética, comunidades de cooperación, concientización y capacitación, implementación de controles de seguridad, monitoreo y detección de incidentes, evaluación y mejora continua. El modelo busca proporcionar una guía detallada y efectiva para proteger los activos digitales y la información confidencial de la comunidad universitaria. Los resultados demuestran que la implementación del modelo de ciberseguridad propuesto puede reducir significativamente la exposición de las universidades privadas a las amenazas cibernéticas y mejorar la protección de sus activos digitales. En conclusión, este trabajo de investigación ofrece una contribución significativa al campo de la ciberseguridad en el contexto de la educación superior en el Perú. El modelo propuesto puede servir como guía para las universidades privadas en la mejora de su postura de ciberseguridad y la protección de la información crítica en un entorno digital cada vez más complejo y peligroso.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPciberseguridadISO/IEC 27032NISThttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Tecnologías de la Información y ComunicacionesUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería IndustrialTecnología de la Información y ComunicacionesCruz Vílchez, Francisco JavierSeminario Vásquez, Rafael AsunciónSilva Mechato, José del CarmenImán Agurto, Iván DanelgiPuicón Zapata, Hoower Augusto612018http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor42627674https://orcid.org/0000-0002-9939-9597http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis08167960ORIGINALTEINCO-ATA-URR-2023.pdfTEINCO-ATA-URR-2023.pdfapplication/pdf1532268https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f42d8dda-2eec-4b46-be36-b9f8b26c4a80/download8c8d434ab640a25a10c2cdc156806077MD51TEINCO-ATA-URR-2023-AP.pdfTEINCO-ATA-URR-2023-AP.pdfapplication/pdf152654https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9737799b-c204-49dd-8132-5c28e8a8f648/download80c9365ce2124058451ccea11571d159MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/70672d35-1b02-4aa5-b650-ce6e2f206b7a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b6aa4494-5800-4fd6-970e-c0e055728814/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILTEINCO-ATA-URR-2023.pngTEINCO-ATA-URR-2023.pngimage/png15259https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3655a646-8d10-4176-a0f6-98cf0d09e6ee/download21fdb0aa3699e85ff427244dee437981MD5420.500.12676/4865oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/48652023-11-30 22:09:02.562http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.05798
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).