Educación y pobreza en el departamento de Piura. Año 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar y analizar la relación que existe entre el nivel educativo alcanzado por un individuo y la probabilidad de ser pobre en el departamento de Piura para el año 2015, la metodología empleada es a través de modelos de regresión con resp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1745 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1745 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pobreza Pobreza monetaria Educación Niveles Educativos Teoría del capital humano Ciencias Sociales |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar y analizar la relación que existe entre el nivel educativo alcanzado por un individuo y la probabilidad de ser pobre en el departamento de Piura para el año 2015, la metodología empleada es a través de modelos de regresión con respuesta cualitativa logit que utiliza la función de distribución logística con el fin de adoptar una formulación no lineal donde los valores estimados estén entre 0 y1. De esta manera se trabajó con datos de la ENAHO 2015 y se realizó estimaciones del modelo donde la variable dependiente es de carácter binario (pobre y no pobre) explicada a través de variables independientes binarias referidas a cada nivel educativo y con variables que caracterizan la situación de pobreza de un individuo como lo son la edad, área y miembros por hogar, identificadas en el marco teórico y evidencia empírica. Los resultados encontrados indican que existe una relación inversa entre el nivel educativo alcanzado por un individuo piurano y la probabilidad de ser pobre y que a medida que un individuo adquiere un mayor nivel educativo la probabilidad de ser pobre disminuye. En este sentido, desde el punto de vista de la teoría del capital humano, la educación es un factor clave para la reducción de la pobreza, ello debido a que es una fuente de generación de ingresos e incremento de la productividad de un individuo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).