Pobreza y logro educativo en la región Piura 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación, pretendió dar respuesta a la pregunta central ¿Cuál es la relación que existe entre la pobreza y logro educativo en la región Piura, 2015? Es por ello, que se analizó la relación entre la pobreza y logro educativo en la región Piura, 2015; con la finalidad de inferir alter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1498 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1498 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Logro Educativo Pobreza Enfoques de la Pobreza Teoría del Capital Humano Determinantes de la Pobreza Economía y Negocios |
Sumario: | La presente investigación, pretendió dar respuesta a la pregunta central ¿Cuál es la relación que existe entre la pobreza y logro educativo en la región Piura, 2015? Es por ello, que se analizó la relación entre la pobreza y logro educativo en la región Piura, 2015; con la finalidad de inferir alternativas de política que permitan una reducción sostenida de la pobreza. Desde esta perspectiva, la hipótesis general que se formuló en la presente investigación, fue la siguiente: El logro educativo es uno de los principales determinantes de la pobreza, en la región Piura 2015. El tipo de investigación empleado fue descriptiva-explicativa-correlacional. La principal fuente de información, fue la ENAHO (2015), de la cual se tomaron en cuenta las siguientes variables: condición de pobreza, edad, sexo, estado civil, nivel educativo y años de estudio del jefe del hogar y zona de residencia. Se empleó el análisis econométrico, el cual consistió en estimar un modelo logit empleando el programa Stata 14.0, para analizar la relación entre pobreza y logro educativo. Dentro de los principales resultados, se encontró que las variables: sexo y estado civil del jefe del hogar, se relacionan de manera directa con la probabilidad de ser pobre en la región Piura 2015; mientras que las variables: edad, nivel educativo, años de escolaridad del jefe del hogar y zona de residencia, se relacionan de manera inversa con la probabilidad de ser pobre. Con respecto a la significancia, se determinó que todas las variables explicativas incluidas en el modelo, fueron estadísticamente significativas para explicar la pobreza en la región Piura 2015. En la presente investigación, se demostró que el logro educativo es un factor determinante para explicar la condición de pobreza en la región Piura 2015. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).