Eventos adversos en recién nacidos de bajo peso para edad gestacional según la curva de Lubchenco en relación a la curva de referencia peruana en el Hospital III José Cayetano Heredia Piura
Descripción del Articulo
Objetivo:Determinar la diferencia de los eventos adversos en recién nacidos(RN) de bajo peso para edad gestacional (PEG) según la curva de Lubchenco en relación a la curva de referencia peruana en el Hospital 111 José Cayetano Heredia, Piura- Perú, 2013-2014. Materiales y Método:Se realizó un estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/770 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | GestacionalCurva Lubchenco |
Sumario: | Objetivo:Determinar la diferencia de los eventos adversos en recién nacidos(RN) de bajo peso para edad gestacional (PEG) según la curva de Lubchenco en relación a la curva de referencia peruana en el Hospital 111 José Cayetano Heredia, Piura- Perú, 2013-2014. Materiales y Método:Se realizó un estudio retrospectivo, analltico , observacional y transversal, en el cual se revisaron las historias derecién nacidos mayores de 37 semanas de gestación por Fecha de ultima regla los cuales nacieron en el Hospital Regional 111 José Cayetano Heredia, entre el1" Enero 2013-31 de diciembre del2014, siendo un total de 2923 recién nacidos mayores de 37 semanas, obteniéndose un total de 368 pacientes que cumpllan con los criterios de inclusión, Resultados: Se encontró un total de 286 Recién nacidos PEG según la curva peruana que no hablan sido considerados como tal según la curva de Lubchenco, lo cual representa un 9.8% del total. En nuestra población de estudio, según la curva de Lubchenco, el 2,7% de los RN eran PEG y según la curva de PERUANA, el12,5% de los RN eran PEG. Respecto a los eventos adversos más comunes en los PEG la distribución en la población de estudio es similar entre ambos grupos de clasificación. Respecto al total de eventos ocurridos según curva peruana el evento más. frecuente fue hipoglicemia, seguido de ictericia neonatal y sepsis 6 neonatal; en cuanto según curva Lubchenco el evento más frecuente fue ictericia neonatal, seguida de hipoglicemia, además de sepsis neonatal; lo cual es similar a lo encontrado con Ticona que separa los eventos en trastorno metabólico y trastorno infeccioso. Conclusiones .. La clasificación de los RN por peso para edad gestacional utilizando la curva de Lubchenco subestima el número de PEG.Se recomienda Implementar las curvas peruanas para la clasificación de los RN según su peso al nacer; realizar un estudio prospectivo multicéntrico que permita estimar la verdadera proporción de RN no diagnosticados como PEG en la región de Piura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).