Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Comprender las características clínico - epidemiológicas de pacientes con Colecistits Aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, Enero - Diciembre 2018. Metodología: Es un estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo, observacional. Material y métodos: La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1631 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1631 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores de desempeño diagnóstico Guías de Tokio Colecistitis aguda Medicina General e Interna |
| id |
RUMP_2f4a4f3b5e0844f31f0b037bafbd89eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1631 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 |
| title |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 |
| spellingShingle |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 Chocán Guerrero, Larry Pablo Indicadores de desempeño diagnóstico Guías de Tokio Colecistitis aguda Medicina General e Interna |
| title_short |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 |
| title_full |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 |
| title_fullStr |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 |
| title_full_unstemmed |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 |
| title_sort |
Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018 |
| author |
Chocán Guerrero, Larry Pablo |
| author_facet |
Chocán Guerrero, Larry Pablo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Román Velásquez, Armando José |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chocán Guerrero, Larry Pablo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Indicadores de desempeño diagnóstico Guías de Tokio Colecistitis aguda |
| topic |
Indicadores de desempeño diagnóstico Guías de Tokio Colecistitis aguda Medicina General e Interna |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Medicina General e Interna |
| description |
Objetivo: Comprender las características clínico - epidemiológicas de pacientes con Colecistits Aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, Enero - Diciembre 2018. Metodología: Es un estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo, observacional. Material y métodos: La población conformada por una muestra de 108 pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda quienes se encontró con el código de CIE10 K80.0 atendidos en consultorio externo y hospitalización de cirugía general del hospital santa Rosa II-2 Piura, en el periodo 2018, para determinar las características clínicas y epidemiológicas (sexo, edad, procedencia, antecedente patológico, IMC). Resultados: se encontró que de los 108 pacientes en estudio, Según los criterios de la guía Tokio 2018 se encontró que 77 fueron diagnóstico definitivo y 31 con sospecha diagnosticase, se encontró que la prevalencia durante el periodo 2018 fue de 3.13%, la edad promedio de 48.8 +/- 17.7 años y el grupo etario más afectado comprendía entre edad entre 30 a 59 años, prevenían del área urbana en un 61.1% , el sexo más frecuente es el femenino en un 85.2%, la presencia de diabetes mellitus estuvo presente con mayoría de los pacientes (25.9%), HTA (9.3%), sobrepeso (37%).Se identificó que la presencia de Nausea(92.6%), vómitos(80.6%) y antecedente previo al dolor de ingesta de comida rica en grasa (66.7%), está en la mayor parte de los pacientes. Los signos clínicos como signo de Murphy 81,5% y masa/dolor y/o sensibilidad en cuadrante superior derecho del abdomen 70,4% .La leucocitosis y la elevación de la proteína C reactiva son marcadores inflamatorios agudos estadísticamente significativos para predecir colecistitis aguda, el aumento del grosor de la pared vesicular mayor a 5 mm (72,5%), el tipo de tratamiento médico brindado fue en (25%) Dimenhidrinato + Hioscina y en (37%) de Tramadol + Dimenhidrinato + Ranitidina, el 45.4% de paciente termino en una colecistectomía convencional y Colecistectomía laparoscópica en un 26,9%..Conclusiones: Se encontró que la prevalencia fue de 3.13%; la edad media fue de 48.8 años; el grupo etario más afectado fue 30 a 59 años; la mayoría provenía del área Urbana, la mayoría de pacientes presentaba diabetes mellitus, la mayoría de pacientes sufría de sobrepeso; sexo más frecuente es el femenino, náuseas y vómitos están presentes, el signo de Murphy y masa/dolor y/o sensibilidad en cuadrante superior derecho del abdomen son signos de alta sensibilidad, La leucocitosis y la elevación de la proteína C reactiva son marcadores inflamatorios agudos estadísticamente significativos para predecir colecistitis aguda, ecográficamente el aumento del grosor de la pared vesicular mayor a 5 mm, Signo Murphy ecográficamente y liquido perivesicular no fueron descritos en el reporte ecográfico, lo cual conlleva a un pequeño sesgo.La colecistectomía convencional se aplicó en la mayoría de pacientes |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-14T23:25:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-14T23:25:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1631 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1631 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3ac78968-3e7a-4166-8980-152a77700b1a/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/27deda01-93dc-49dc-beb8-aac8f433d4b4/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0416e294-73ac-47d0-839d-edbb32bd3a61/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/184dfb97-06d8-4c50-97d2-10b701fe1f90/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
902bb8c09a78953f0c4a6c962b98e2ab bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 66e61bad00c1c1e53ffe90c97e577fe2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1847060150364405760 |
| spelling |
Román Velásquez, Armando JoséChocán Guerrero, Larry Pablo2019-04-14T23:25:22Z2019-04-14T23:25:22Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1631Objetivo: Comprender las características clínico - epidemiológicas de pacientes con Colecistits Aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, Enero - Diciembre 2018. Metodología: Es un estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo, observacional. Material y métodos: La población conformada por una muestra de 108 pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda quienes se encontró con el código de CIE10 K80.0 atendidos en consultorio externo y hospitalización de cirugía general del hospital santa Rosa II-2 Piura, en el periodo 2018, para determinar las características clínicas y epidemiológicas (sexo, edad, procedencia, antecedente patológico, IMC). Resultados: se encontró que de los 108 pacientes en estudio, Según los criterios de la guía Tokio 2018 se encontró que 77 fueron diagnóstico definitivo y 31 con sospecha diagnosticase, se encontró que la prevalencia durante el periodo 2018 fue de 3.13%, la edad promedio de 48.8 +/- 17.7 años y el grupo etario más afectado comprendía entre edad entre 30 a 59 años, prevenían del área urbana en un 61.1% , el sexo más frecuente es el femenino en un 85.2%, la presencia de diabetes mellitus estuvo presente con mayoría de los pacientes (25.9%), HTA (9.3%), sobrepeso (37%).Se identificó que la presencia de Nausea(92.6%), vómitos(80.6%) y antecedente previo al dolor de ingesta de comida rica en grasa (66.7%), está en la mayor parte de los pacientes. Los signos clínicos como signo de Murphy 81,5% y masa/dolor y/o sensibilidad en cuadrante superior derecho del abdomen 70,4% .La leucocitosis y la elevación de la proteína C reactiva son marcadores inflamatorios agudos estadísticamente significativos para predecir colecistitis aguda, el aumento del grosor de la pared vesicular mayor a 5 mm (72,5%), el tipo de tratamiento médico brindado fue en (25%) Dimenhidrinato + Hioscina y en (37%) de Tramadol + Dimenhidrinato + Ranitidina, el 45.4% de paciente termino en una colecistectomía convencional y Colecistectomía laparoscópica en un 26,9%..Conclusiones: Se encontró que la prevalencia fue de 3.13%; la edad media fue de 48.8 años; el grupo etario más afectado fue 30 a 59 años; la mayoría provenía del área Urbana, la mayoría de pacientes presentaba diabetes mellitus, la mayoría de pacientes sufría de sobrepeso; sexo más frecuente es el femenino, náuseas y vómitos están presentes, el signo de Murphy y masa/dolor y/o sensibilidad en cuadrante superior derecho del abdomen son signos de alta sensibilidad, La leucocitosis y la elevación de la proteína C reactiva son marcadores inflamatorios agudos estadísticamente significativos para predecir colecistitis aguda, ecográficamente el aumento del grosor de la pared vesicular mayor a 5 mm, Signo Murphy ecográficamente y liquido perivesicular no fueron descritos en el reporte ecográfico, lo cual conlleva a un pequeño sesgo.La colecistectomía convencional se aplicó en la mayoría de pacientesapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPIndicadores de desempeño diagnósticoGuías de TokioColecistitis agudaMedicina General e InternaCaracterísticas clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalMedicina HumanaFacultad de Ciencias de la SaludORIGINALCCS-CHO-GUE-2019.pdfCCS-CHO-GUE-2019.pdfapplication/pdf1070172https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3ac78968-3e7a-4166-8980-152a77700b1a/download902bb8c09a78953f0c4a6c962b98e2abMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/27deda01-93dc-49dc-beb8-aac8f433d4b4/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0416e294-73ac-47d0-839d-edbb32bd3a61/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCCS-CHO-GUE-2019.pdf.txtCCS-CHO-GUE-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain102820https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/184dfb97-06d8-4c50-97d2-10b701fe1f90/download66e61bad00c1c1e53ffe90c97e577fe2MD54UNP/1631oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/16312019-04-27 03:00:34.747https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.86994 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).