Características clínico - epidemiológicas de pacientes con colecistitis aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, enero - diciembre 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Comprender las características clínico - epidemiológicas de pacientes con Colecistits Aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, Enero - Diciembre 2018. Metodología: Es un estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo, observacional. Material y métodos: La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1631 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1631 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores de desempeño diagnóstico Guías de Tokio Colecistitis aguda Medicina General e Interna |
| Sumario: | Objetivo: Comprender las características clínico - epidemiológicas de pacientes con Colecistits Aguda atendidos en Hospital de la Amistad Perú-Corea II - Santa Rosa, Enero - Diciembre 2018. Metodología: Es un estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo, observacional. Material y métodos: La población conformada por una muestra de 108 pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda quienes se encontró con el código de CIE10 K80.0 atendidos en consultorio externo y hospitalización de cirugía general del hospital santa Rosa II-2 Piura, en el periodo 2018, para determinar las características clínicas y epidemiológicas (sexo, edad, procedencia, antecedente patológico, IMC). Resultados: se encontró que de los 108 pacientes en estudio, Según los criterios de la guía Tokio 2018 se encontró que 77 fueron diagnóstico definitivo y 31 con sospecha diagnosticase, se encontró que la prevalencia durante el periodo 2018 fue de 3.13%, la edad promedio de 48.8 +/- 17.7 años y el grupo etario más afectado comprendía entre edad entre 30 a 59 años, prevenían del área urbana en un 61.1% , el sexo más frecuente es el femenino en un 85.2%, la presencia de diabetes mellitus estuvo presente con mayoría de los pacientes (25.9%), HTA (9.3%), sobrepeso (37%).Se identificó que la presencia de Nausea(92.6%), vómitos(80.6%) y antecedente previo al dolor de ingesta de comida rica en grasa (66.7%), está en la mayor parte de los pacientes. Los signos clínicos como signo de Murphy 81,5% y masa/dolor y/o sensibilidad en cuadrante superior derecho del abdomen 70,4% .La leucocitosis y la elevación de la proteína C reactiva son marcadores inflamatorios agudos estadísticamente significativos para predecir colecistitis aguda, el aumento del grosor de la pared vesicular mayor a 5 mm (72,5%), el tipo de tratamiento médico brindado fue en (25%) Dimenhidrinato + Hioscina y en (37%) de Tramadol + Dimenhidrinato + Ranitidina, el 45.4% de paciente termino en una colecistectomía convencional y Colecistectomía laparoscópica en un 26,9%..Conclusiones: Se encontró que la prevalencia fue de 3.13%; la edad media fue de 48.8 años; el grupo etario más afectado fue 30 a 59 años; la mayoría provenía del área Urbana, la mayoría de pacientes presentaba diabetes mellitus, la mayoría de pacientes sufría de sobrepeso; sexo más frecuente es el femenino, náuseas y vómitos están presentes, el signo de Murphy y masa/dolor y/o sensibilidad en cuadrante superior derecho del abdomen son signos de alta sensibilidad, La leucocitosis y la elevación de la proteína C reactiva son marcadores inflamatorios agudos estadísticamente significativos para predecir colecistitis aguda, ecográficamente el aumento del grosor de la pared vesicular mayor a 5 mm, Signo Murphy ecográficamente y liquido perivesicular no fueron descritos en el reporte ecográfico, lo cual conlleva a un pequeño sesgo.La colecistectomía convencional se aplicó en la mayoría de pacientes |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).