Evaluación de la propuesta de mejoramiento en la producción de harina residual de pota (dosidicus gigas) en la empresa Seafrost SAC – Paita 2018

Descripción del Articulo

En el proceso de harina residual de pota se presenta una serie de factores los cuales lo hace complicado uno de ellos se presenta en la operación de secado el cual se extiende por tiempos prolongados en comparación con el proceso de harina de pescado. Lo que evaluamos en el presente trabajo de inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bereche Crisanto, Jorge Socrates
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1950
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Producción
Residuos
Harina
Pota
Ingeniería y Tecnología
Descripción
Sumario:En el proceso de harina residual de pota se presenta una serie de factores los cuales lo hace complicado uno de ellos se presenta en la operación de secado el cual se extiende por tiempos prolongados en comparación con el proceso de harina de pescado. Lo que evaluamos en el presente trabajo de investigación es como afecta los cambios realizados al proceso de harina residual de pota estableciendo dos moliendas de residuos antes de la cocción y reemplazando el molino rompe queque por un molino triturador de pota, se evalúa la características en la calidad del producto, en los tiempos de secado y los tamaños de la partículas que ingresan al secador, los problemas que genera retener por tiempos prolongados la materia prima en almacenamiento y las consecuencias en el proceso y los rendimiento en el producto terminado. Los tamaños de las partículas que se obtuvieron con una molienda van desde los 151 hasta los 180 mm mientras con tres moliendas previas a la operación de secado el tamaño se reduce a tamaños de 20 a 56 mm, mientras que en los tiempos de secado también marca una diferencia al inicio con una molienda se tenían tiempo de 100 a 120 minutos mientras que ya instalados los tres molinos trituradores se redujeron los tiempos de 45 a 60 minutos, las diferencias también se marcaron en el análisis del producto terminado en los informes de ensayo realizados a los lotes procesadas en los meses antes y después de la instalación de los tres molinos trituradores en los meses previos a la instalación el producto terminado obtuvo características representativas como el porcentaje de proteína de 74.65 – 74.82%, TBVN 287 – 294; humedades de 4.93 – 5.25% (informe de ensayo AGO – 47764 y AGO – 48293); mientras que con tres molienda los resultados mejoran presentando porcentaje proteicos de 82.42 – 84.02%,TBVN 212 – 187y humedades entre 7.93 – 8.03%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).