Formulación y optimización de pastas alimenticias enriquecidas con harinas de pota (Dosidicus gigas) y soja (Glycine max)

Descripción del Articulo

En los últimos años la tendencia por los consumidores a consumir alimentos saludables y enriquecidos ha ido aumentando, por lo que buscan productos que ofrezcan un alto valor nutricional o que les proporcionen los nutrientes esenciales para su rutina diaria. Esta presente investigación tiene como ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bacilio Diestra, David Anthony, García Medina, Ruddy Delbher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pasta optima
Harina de soja
Harina de pota
Proteína
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:En los últimos años la tendencia por los consumidores a consumir alimentos saludables y enriquecidos ha ido aumentando, por lo que buscan productos que ofrezcan un alto valor nutricional o que les proporcionen los nutrientes esenciales para su rutina diaria. Esta presente investigación tiene como objetivo determinar la formulación óptima de una pasta alimenticia enriquecida con harinas de pota y soja, con características fisicoquímicas y organolépticas aceptables. Para esto se utilizó un Diseño Central Compuesto Rotacional DCCR 2 2 , considerando a la harina de pota y la harina de soja como variables independientes, obteniendo así 11 formulaciones. Las 11 formulaciones fueron sometidas a una evaluación sensorial realizada por 30 panelistas semientrenados, empleando una escala hedónica de 9 puntos, obteniendo así como formulaciones óptimas los puntos centrales del DCCR 22 : F9, F10 y F11 (4.5% harina de pota, 10.5% harina de soja y 80% harina de trigo) las cuales obtuvieron valores entre 7 y 8 dentro la escala hedónica (7= Me gusta moderadamente y 8= Me gusta mucho). En cuanto al cómputo químico de las pastas enriquecidas con harinas de pota y soja, obtuvieron un porcentaje mayor al 100%, en cuanto al aminoácido lisina, éste sobrepasa el 70% recomendado por la FAO/OMS. La composición química proximal de la pasta óptima que se obtuvo fue: Humedad (8.305 ± 0.68%), Proteína (22.33 ± 0.32%), fibra (1.16 ± 0.04%), ceniza (0.855 ± 0.05%), grasa (2.92 ± 0.14%) y carbohidratos (64.43 ± 1.24%). Así mismo se demostró que la pasta óptima cuenta con características tecnológicas aceptables como tiempo de cocción (12 minutos), textura (0.33mJ), luminosidad (59.89), cromaticidad (18.32), ángulo de tonalidad (77.47) y tiene un tiempo de vida útil de 39 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).