Taller comunicacional para mejorar la percepción de los adolescentes varones sobre la masculinidad en la I.E Rosa Cardó de Guarderas – Mallares – 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación trató como problemática las actitudes y comportamientos cotidianos de la masculinidad ejercida por adolescentes varones, aprendidas en el hogar, escuela, medios de comunicación y en otros espacios de relacionamiento social desde los primeros años de su vida, las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortéz Salazar, Sally Yussara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4075
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:percepción
adolescentes
taller comunicacional
varones masculinidad
I.E Rosa Cardó de Guarderas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación trató como problemática las actitudes y comportamientos cotidianos de la masculinidad ejercida por adolescentes varones, aprendidas en el hogar, escuela, medios de comunicación y en otros espacios de relacionamiento social desde los primeros años de su vida, las mismas que se instalan y afianzan durante el ciclo de vida de la adolescencia, ante lo cual se determinó hacer un diagnóstico para conocer la percepción en los adolescentes, estudiantes de últimos años de educación secundaria en la I.E. Rosa Cardó de Guarderas del distrito de Mallares, para elaborar un taller comunicacional que ayude a mejorar sus percepciones. La metodología empleada fue cuantitativa, no experimental. De nivel descriptivo simple, univariable y transversal. Se encontró en la encuesta una técnica que describió conocimientos previos sobre el tema, su relación con los medios de comunicación y la selección de la estrategia comunicativa más apropiada a implementar. Los resultados del estudio concluyen que la acción comunicacional de mayor interés de los adolescentes es el taller comunicacional representado por un 80%, seguido por las redes sociales con un 12% y finalmente la radio y televisión con un 8%. Cabe precisar que los adolescentes prefieren informarse mediante: canales comunicacionales orales 71% (talleres, activaciones, etc.), tecnológicos 18% (redes sociales, internet, etc.) canales escritos 11% (trípticos, literatura, etc.).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).