Principios de la arquitectura orgánica para la aplicación en un complejo cultural, deportivo y recreativo en la ciudad de Sullana, Piura, Perú - 2022
Descripción del Articulo
        La presente investigación pretende demostrar que la Arquitectura Orgánica mejora de manera positiva en la concepción espacial y formal del diseño arquitectónico por medio de la propuesta de un Complejo Cultural, Deportivo y Recreativo; expresión que genera tributos al paisaje y a la calidad de vida...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Piura | 
| Repositorio: | UNP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3589 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3589 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | orgánico función arquitectura orgánica concepción formal antecedentes de la arquitectura orgánica concepción espacial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | La presente investigación pretende demostrar que la Arquitectura Orgánica mejora de manera positiva en la concepción espacial y formal del diseño arquitectónico por medio de la propuesta de un Complejo Cultural, Deportivo y Recreativo; expresión que genera tributos al paisaje y a la calidad de vida tanto para los visitantes como para la misma población, logrando una hiperactividad entre ambos, la cual obedece a una respuesta del entorno. De esta manera lograr una identidad espacial que responda al porqué de las formas arquitectónicas y no resida en una inspiración humana, por lo tanto propone nuevos retos en el planteamiento de los espacios, generar ambientes que se mimeticen con su entorno, flexibles y con identidad. La arquitectura en la actualidad carece de una concepción espacial y formal adecuada, una arquitectura sin una concepción definida dentro del diseño arquitectónico yace de las infinitas corrientes de diseño, todas válidas. La falta de investigación e interés en el diseño, origina que las edificaciones recaigan en una monotonía sin un carácter específico, copias de una arquitectura existente a otros contextos y la limitación a los profesionales en sus propuestas e ideas arquitectónicas. La presente investigación plantea generar un método conceptual de diseño, innovador, no convencional, que esté a la par de una arquitectura contemporánea, que busque en la naturaleza la conexión necesaria para respetarla y cuidarla, haciendo arquitectura que refleje la naturaleza en su esencia formal y que ayude al hombre a comprender el verdadero valor de la arquitectura. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            