CENTRO DE ABASTOS DE CONCEPCIÓN: De la feria al mercado para la preservación del espacio comercial cultural del distrito de Concepción, Junín

Descripción del Articulo

El mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199413
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercados de Abasto--Arquitectura
Mercados de Abasto--Perú--Concepción (Junín : Provincia)
Ferias--Perú--Concepción (Junín : Provincia)
Arquitectura y sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por otro lado, el mercado se enfoca en el intercambio comercial a través de ingresos directos que jerarquizan la zona comercial. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta del Estado para el diseño del Centro de abastos de Concepción, sino también se pierde el sentido de la vivencia comercial cultural que se da en las ferias, espacios comerciales que yacen en la trama urbana más de 50 años. En este sentido, se pretende proyectar un centro de abastos con la voluntad de regenerar su sentido público, preservando el espacio comercial cultural de las ferias al mercado. Para lograr dicho objetivo se proyectará un edificio público que se integre al entorno a través de continuidades multiescalares (territoriales, tipológicas y espaciales) que permitan regenerar los encuentros sociocomerciales y la preservación del espacio comercial cultural de las ferias. Como resultado de la integración del edificio con sus continuidades territoriales, tipológicas y espaciales se alterará el sentido comercial, sin perderlo, generando una arquitectura que integre diversidad de encuentros tanto sociales como comerciales y culturales, que preserven la vivencia comercial cultural de las ferias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).