Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca

Descripción del Articulo

En la microcuenca Los Molinos, Montero-Ayabaca, departamento Piura-Perú, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico, se realizó la investigación para determinar en qué medida el cambio climático afecta la diversidad de especies vegetales y la productividad de sue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Castillo, Ricardo Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1578
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Especie vegetal
Productividad de suelos
Melanización
Rubefacción
Argilización
Bioturbación
Ciencias Agrarias
id RUMP_08b60f41d144f026169430027a4efe41
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1578
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
title Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
spellingShingle Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
Peña Castillo, Ricardo Antonio
Cambio climático
Especie vegetal
Productividad de suelos
Melanización
Rubefacción
Argilización
Bioturbación
Ciencias Agrarias
title_short Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
title_full Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
title_fullStr Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
title_full_unstemmed Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
title_sort Cambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabaca
author Peña Castillo, Ricardo Antonio
author_facet Peña Castillo, Ricardo Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calero Merino, Mariano
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Castillo, Ricardo Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio climático
Especie vegetal
Productividad de suelos
Melanización
Rubefacción
Argilización
Bioturbación
topic Cambio climático
Especie vegetal
Productividad de suelos
Melanización
Rubefacción
Argilización
Bioturbación
Ciencias Agrarias
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
description En la microcuenca Los Molinos, Montero-Ayabaca, departamento Piura-Perú, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico, se realizó la investigación para determinar en qué medida el cambio climático afecta la diversidad de especies vegetales y la productividad de suelos en función del cambio de uso de la tierra. En un trayecto de 11 kilómetros se aperturaron 5 perfiles para efectuar un análisis físico-químico y taxonómico; el perfil 1 "El Lanche" - parte baja, clasificado como gran grupo Haplustalfs; luego el perfil 2 "Los Molinos Bajo" (Haplustults), los perfiles 3 ("Los Molinos Alto 1"), 4 ("Los Molinos Alto 2") y 5 ("Cruce Montero-Ayabaca") como Paleustults. Próximo a cada perfil se trazaron parcelas de 20 x 50 m 2 al azar, encontrándose: 25 especies arbóreas, 10 arbustivas y 9 herbáceas, predominando aritaco, yutuguero, mosquero, grama chilena y helechos y otros que a criterio de los agricultores están desapareciendo: chachacomo, guayacán, raplaguero, colorao y nogal. Del análisis de los suelos se colige la predominancia de los procesos de formación de suelos: melanización, rubefacción, argilización y bioturbación, cambiando los colores del suelo de pardo-rojizo en alfisoles (P1) a rojo-amarillento en los ultisoles (P2, P3, P4 y P5). Las conclusiones fueron: - Entre 1976-2015, la temperatura se incrementó en 4.63 oC, la precipitación en 183 mm y la humedad relativa en 2%.- El 76,19 % de los suelos tienen textura franca, y el resto arcillosos, reacción fuertemente ácida, fósforo disponible y porcentaje de saturación de bases con niveles bajos en todos los perfiles - Los sistemas de explotación, sobrepastoreo y la deforestación (cambio de uso del suelo), tienen impacto negativo en la población de especies vegetales y fertilidad del suelo, alterando los ecosistemas naturales; causando pérdida de biodiversidad, migración y/o extinción de especies, forzando al agricultor a cambiar el uso de la tierra, ejemplo el reemplazo de café y frutales por caña de azúcar.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-04T03:24:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-04T03:24:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1578
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1578
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c93e2b6b-b038-4b1a-9bf5-585782a1ce23/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6c905d0d-3d92-46dd-bf16-226b8bfccad5/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/40e5193a-4a4b-4d22-8806-d10266195e1f/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7af77df1-bc34-4e56-bc9e-49d99f289bc0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d1fef51c0eca994f9d157938aeba830b
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
31d6a55de087e77226b42cc8580100c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425903669706752
spelling Calero Merino, MarianoPeña Castillo, Ricardo Antonio2019-04-04T03:24:52Z2019-04-04T03:24:52Z2017APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1578En la microcuenca Los Molinos, Montero-Ayabaca, departamento Piura-Perú, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico, se realizó la investigación para determinar en qué medida el cambio climático afecta la diversidad de especies vegetales y la productividad de suelos en función del cambio de uso de la tierra. En un trayecto de 11 kilómetros se aperturaron 5 perfiles para efectuar un análisis físico-químico y taxonómico; el perfil 1 "El Lanche" - parte baja, clasificado como gran grupo Haplustalfs; luego el perfil 2 "Los Molinos Bajo" (Haplustults), los perfiles 3 ("Los Molinos Alto 1"), 4 ("Los Molinos Alto 2") y 5 ("Cruce Montero-Ayabaca") como Paleustults. Próximo a cada perfil se trazaron parcelas de 20 x 50 m 2 al azar, encontrándose: 25 especies arbóreas, 10 arbustivas y 9 herbáceas, predominando aritaco, yutuguero, mosquero, grama chilena y helechos y otros que a criterio de los agricultores están desapareciendo: chachacomo, guayacán, raplaguero, colorao y nogal. Del análisis de los suelos se colige la predominancia de los procesos de formación de suelos: melanización, rubefacción, argilización y bioturbación, cambiando los colores del suelo de pardo-rojizo en alfisoles (P1) a rojo-amarillento en los ultisoles (P2, P3, P4 y P5). Las conclusiones fueron: - Entre 1976-2015, la temperatura se incrementó en 4.63 oC, la precipitación en 183 mm y la humedad relativa en 2%.- El 76,19 % de los suelos tienen textura franca, y el resto arcillosos, reacción fuertemente ácida, fósforo disponible y porcentaje de saturación de bases con niveles bajos en todos los perfiles - Los sistemas de explotación, sobrepastoreo y la deforestación (cambio de uso del suelo), tienen impacto negativo en la población de especies vegetales y fertilidad del suelo, alterando los ecosistemas naturales; causando pérdida de biodiversidad, migración y/o extinción de especies, forzando al agricultor a cambiar el uso de la tierra, ejemplo el reemplazo de café y frutales por caña de azúcar.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPCambio climáticoEspecie vegetalProductividad de suelosMelanizaciónRubefacciónArgilizaciónBioturbaciónCiencias AgrariasCambio climático y su efecto en la diversidad de especies vegetales y productividad de suelos, en la microcuenca Los Molinos, Montero – Ayabacainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias AgrariasDoctorado en Ciencias AgrariasORIGINALAGR-PEN-CAS-2017.pdfAGR-PEN-CAS-2017.pdfapplication/pdf7593272https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c93e2b6b-b038-4b1a-9bf5-585782a1ce23/downloadd1fef51c0eca994f9d157938aeba830bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6c905d0d-3d92-46dd-bf16-226b8bfccad5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/40e5193a-4a4b-4d22-8806-d10266195e1f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAGR-PEN-CAS-2017.pdf.txtAGR-PEN-CAS-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain347420https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7af77df1-bc34-4e56-bc9e-49d99f289bc0/download31d6a55de087e77226b42cc8580100c5MD54UNP/1578oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15782021-08-07 16:43:27.076https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).