Adaptación al cambio climático de especies vegetales endémicas mediante sustratos diversos y riego por condenación, Lomas de Carabayllo, 2018.

Descripción del Articulo

Durante los últimos años la temperatura promedio de la superficie terrestre aumentó, generando cambios estacionales drásticos y a ello se le suma el desorden territorial, que condicionan la subsistencia de diversos ecosistemas, los cuales optan por la adaptación a estos cambios extremos para su supe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hinostroza Pumacarhua, Lesly Yadira, Rivas Livia, Lesly Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación
Cambio climático
Sustratos
Especies endémicas
Lomas
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Durante los últimos años la temperatura promedio de la superficie terrestre aumentó, generando cambios estacionales drásticos y a ello se le suma el desorden territorial, que condicionan la subsistencia de diversos ecosistemas, los cuales optan por la adaptación a estos cambios extremos para su supervivencia. Frente a ello, el grupo investigador optó por desarrollar nuevas tecnologías de manera creativa como es el caso del riego por condensación, aquella tecnología se basa en el uso de botellas de plástico (PET) específicamente de dos tamaños, los cuales son provenientes del consumo cotidiano de los habitantes de las Lomas de Primavera. Para la instalación de esta tecnología se utilizó 162 botellas de plástico entre las de tres litros y de medio litro, obteniendo como resultados que en tres días se evaporó 40 mililitros de agua; con ello se dió una alternativa de solución al estrés hídrico. Por otro lado, frente a la perdida de nutrientes del suelo por las causas ya mencionadas en las Lomas de Primavera, el grupo investigador propone incorporar el uso de sustratos de procedencia doméstica, preparados en base de residuos orgánicos como cáscara de leguminosas, gallinaza y finalmente cenizas, aplicados en cuatro dosis diferentes 0%, 1%, 5% y 15% a 112 unidades de plantas de cuatro especies endémicas como son Nicotiana paniculita L., Echinocactus, Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeberg. y Ismene Amancaes (R & P) Herbert. En suma, se obtuvo el 75% de las especies endémicas adaptabas al cambio climático a partir de los sustratos y del riego por condensación en temporada seca de las Lomas de Primavera, junto a ello se obtuvo la disminución del CaCO3 en 19.6% del contenido original, así como el potencial de hidrógeno en 11.9%, pero si se menciona a la materia orgánica, aquel aumento por la aplicación de la gallinaza el cual presenta 42% de MO. Por otro lado, con el riego por condensación se logró aumentar la humedad del suelo hasta un 38%, superando la capacidad de campo de las especies endémicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).