Castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos y su influencia en el desempeño productivo

Descripción del Articulo

Desde que el cerdo macho nace su desarrollo está determinado por el empleo de la castración, que le va a permitir eliminar el olor y sabor sexual presente en la carne desde que inicia su madurez sexual. Los compuestos que originan este problema son la androstenona y el escatol, los cuales se produce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abad Gonza, Jhon Jairo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3725
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:castración quirúrgica
inmunocastración
cerdo
desempeño productivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:Desde que el cerdo macho nace su desarrollo está determinado por el empleo de la castración, que le va a permitir eliminar el olor y sabor sexual presente en la carne desde que inicia su madurez sexual. Los compuestos que originan este problema son la androstenona y el escatol, los cuales se producen en los testículos, de allí la necesidad de su extirpación quirúrgica o su inhibición mediante inmunocastración con la hormona GnRH. Ambas técnicas permiten lograr el fin principal, eliminar el olor desagradable. Si realizamos el análisis adecuado notaremos que la inmunocastración permite al cerdo lograr sus desempeños productivos en ganancia de peso, conversión alimenticia y porcentaje de grasa; mientras que la castración quirúrgica sólo permite un mayor consumo de alimento. Sin embargo, conociendo la realidad porcícola de nuestros productores, debemos procurar hacer el uso adecuado de cualquiera de las dos técnicas, considerando como base, que se ajuste a su economía productiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).