Comparación de la castración quirúrgica e inmunocastración sobre la calidad de carne y rendimiento productivo en cerdos, Provincia de Lamas, Región San Martin

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la castración quirúrgica con la inmunocastración y determinar, el grosor de la grasa dorsal, peso vivo, peso de carcasa, ganancia de peso diaria. La evaluación se realizó en la empresa Agropecuaria Campo Real SAC (granja porcina), ubicada en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Rosas, María Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1374
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Castración
Inmunocastración
Cerdo
Grasa dorsal
Rendimiento productivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la castración quirúrgica con la inmunocastración y determinar, el grosor de la grasa dorsal, peso vivo, peso de carcasa, ganancia de peso diaria. La evaluación se realizó en la empresa Agropecuaria Campo Real SAC (granja porcina), ubicada en la provincia de Lamas, Región San Martin. Los tratamientos fueron: castración quirúrgica (T1) y la inmunocastración (T2), se distribuyó 27 cerdos para cada variable en estudio. La castración quirúrgica se realizó a los 12 días de nacido y la inmunocastración se realizó en dos tiempos, la primera aplicación fue a los 80 días y la segundan a los 110 días de vida. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño completamente al azar y para las comparaciones de medias se usó la prueba de Tukey. Los resultados encontrados para grasa dorsal fueron 11.03 y 8.85 mm; para el peso vivo de 116.62 y 125.81 Kg; y ganancia de peso vivo diaria de 0.704 y 0.754 Kg para castración quirúrgica y la inmunocastración respectivamente, Asimismo, fueron estadísticamente significativo (p0.05) para T1 y T2,. Se debe concluir que la inmunocastración (T2) se obtuvo mejores resultados en la mayoría de las variables dependientes como en grasa dorsal donde se logró 2.18 mm menos de espesor y en pesos vivo a la venta se logró 9.19 Kg más y en ganancia media diaria se alcanzó 0.050 Kg. más en comparación a la castración quirúrgica (T1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).