Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de suplemento alimenticio a base de maíz

Descripción del Articulo

El presente trabajo es un estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de suplemento alimenticio a base de maíz, para determinar su viabilidad de mercado, técnica, social, económica y ambiental. En el primer capítulo, se describe la problemática actual, los objetivos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Mendoza, Pedro Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/12330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria alimentaria
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Maíz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo es un estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de suplemento alimenticio a base de maíz, para determinar su viabilidad de mercado, técnica, social, económica y ambiental. En el primer capítulo, se describe la problemática actual, los objetivos y justificaciones en diferentes aspectos del presente estudio. En el segundo capítulo, se realiza un estudio de mercado evidenciando que el mercado de suplementos alimenticios presenta un alto potencial de crecimiento. En el tercer capítulo, se realiza un estudio a nivel macro y micro para determinar la localización de la planta productora, el cual tuvo como resultado, a nivel macro, la región de Lima Metropolitana y, a nivel micro, se optó por el distrito de Lurín. En el cuarto capítulo, se establece que el tamaño de planta es determinado por el tamaño de mercado cuya demanda es de 67 000 kg de suplemento en el año 2023. En el quinto capítulo, se detallan las actividades del proceso de producción del suplemento alimenticio y las maquinarias necesarias para cada una de estas. Además, se calcula las áreas de las zonas que conforman la planta productora, de tal manera, que se obtiene un área total de 500 m2. En el sexto capítulo, se determina que esta empresa productora será registrada en forma de persona jurídica y de tipo Sociedad Anónima Cerrada. Además, se detalla la estructura organizacional que tendrá la empresa en mención. En el séptimo capítulo, se precisa una inversión de S/. 2, 391, 069, para la cual se determinó un financiamiento de 40% con capital propio y el 60% mediante un préstamo bancario. Finalmente, en el octavo capítulo, se analiza el aporte del proyecto a la comunidad y al medio en el que se desarrolla y sus posibles impactos sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).