Estudio de prefactibilidad de la producción de colágeno hidrolizado a partir de residuos de trucha (Oncorhynchus mykiss) provenientes de la acuicultura y congelado
Descripción del Articulo
El presente estudio de prefactibilidad tiene la finalidad de demostrar la viabilidad técnica, económica y social de la producción de colágeno hidrolizado en polvo a partir de piel de trucha con vitamina C. En primer lugar, se realizó un estudio de mercado a través de encuestas realizadas al potencia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19101 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales Colágeno Truchas Prefeasibility studies Industrial projects Collagen Trout https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente estudio de prefactibilidad tiene la finalidad de demostrar la viabilidad técnica, económica y social de la producción de colágeno hidrolizado en polvo a partir de piel de trucha con vitamina C. En primer lugar, se realizó un estudio de mercado a través de encuestas realizadas al potencial público objetivo y, además, se entrevistó a tres expertos en el área de pesca y mercado de colágeno. Se determinó que el mercado objetivo del proyecto sería personas de 25 años a más de NSE A y B, de las zonas 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana. El canal de venta seleccionado fue venta directa y el valor de venta ofrecido es de S/ 115 en el primer año y S/ 123 en los años consecutivos. En segundo lugar, a raíz de una evaluación de localización se determinó que la planta se ubica en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román en el departamento de Puno. En tercer lugar, se seleccionó el método de producción por medio de hidrolisis enzimática debido a sus ventajas. Con respecto al tipo de producción, esta se caracteriza por ser en lotes debido a las características de la maquinaria. Asimismo, se determinó el tamaño de planta, resultando en 12 305 kg por año. En cuarto lugar, se evaluó el proyecto económica y financieramente, resultando favorable en todos los indicadores realizados. Se obtuvo un VAN económico y financiero de S/ 262 222 y S/ 836 936, respectivamente. Asimismo, el TIR económico resulta 27,59% y el financiero 41,11%. Con respecto a la recuperación económica y financiera, en ambos casos el proyecto recupera su inversión dentro de los 5 años de horizonte de vida. Finalmente, se evaluó socialmente al proyecto, resultando este favorable para la sociedad. El valor agregado actual obtenido fue de S/ 9 482 183. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).