Mejorar el nivel de servicio de una empresa de alimentos utilizando standard work, s&op y slotting

Descripción del Articulo

Las empresas del sector alimentario en el Perú atraviesan un proceso de crecimiento constante, lo que exige una mejora continua en sus niveles de eficiencia para atender adecuadamente las demandas del mercado nacional e internacional. En este contexto, resulta imprescindible optimizar los procesos i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araoz Moya, Eymar Sebastian, Delgado Flores, Juan Victor Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Las empresas del sector alimentario en el Perú atraviesan un proceso de crecimiento constante, lo que exige una mejora continua en sus niveles de eficiencia para atender adecuadamente las demandas del mercado nacional e internacional. En este contexto, resulta imprescindible optimizar los procesos internos a fin de garantizar productos y servicios de alta calidad. En el análisis realizado, se identificó que los procesos operativos en el almacén contribuyen a la disminución del nivel de servicio. Por tal motivo, el objetivo principal de esta investigación es aumentar el nivel de servicio mediante la implementación de herramientas de ingeniería en una empresa del rubro de consumo masivo. Esto se logra mediante la reducción de rechazos, tiempos operativos y la eliminación de costos asociados a falsos fletes. El modelo propuesto incluye el desarrollo e implementación de las herramientas Slotting, Sales and Operations Planning (S&OP) y Standard Work. Posteriormente, se llevó a cabo una prueba piloto cuyos tiempos operativos fueron integrados en el software Arena para su simulación y validación. Los resultados evidenciaron una disminución en el quiebre de inventarios del 7.3%, así como un incremento en las tasas ERI y ERU de 12% y 48%, respectivamente. En consecuencia, se logró un aumento global del nivel de servicio en 7.74%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).