Implementación de la metodología 5S y standard work para mejorar la exactitud y diferencia de inventarios en una panificadora
Descripción del Articulo
El sector de alimentos y bebidas en el Perú es vital para la economía, empleando a 416 mil trabajadores directos. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan desafíos, como la alta competencia, cambios en las preferencias del consumidor y limitaciones financieras. En este context...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23124 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/23124 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El sector de alimentos y bebidas en el Perú es vital para la economía, empleando a 416 mil trabajadores directos. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan desafíos, como la alta competencia, cambios en las preferencias del consumidor y limitaciones financieras. En este contexto, una gestión eficiente de inventarios resulta crucial, especialmente a través de indicadores como la Exactitud de Registro de Inventario (ERI %) y la diferencia de inventarios. Este estudio se enfoca en la panadería San Luis Panivilla y propone la aplicación integrada de las metodologías 5S y Standard Work para mejorar la gestión de inventarios. La implementación se separa en tres fases: planificación, ejecución y validación. Además, se apoya en simulaciones desarrolladas en el software Arena para predecir el impacto de las mejoras. Tras la simulación, se logró incrementar la exactitud de registro de inventarios de 74.03% a 80.56% y reducir la diferencia de inventarios de S/101,790 a S/21,104.40. Estos resultados demuestran la efectividad del enfoque propuesto. El estudio evidencia una mejora significativa en la gestión de inventarios y sugiere líneas futuras de investigación con enfoque social y tecnológico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).