Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía

Descripción del Articulo

En el primer cuatrimestre del año 2019, el gobierno de los Estados Unidos vetó a la marca Huawei de realizar operaciones comerciales en su territorio, debido que se le acusaba de conspirar con el gobierno chino sustrayendo información mediante sus equipos de tecnología. En consecuencia, Google decid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Fernandez, Italo Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RULI_ca9396f56ba1f28878904797cd34504f
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19411
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
title Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
spellingShingle Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
Valdez Fernandez, Italo Ruben
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
title_full Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
title_fullStr Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
title_full_unstemmed Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
title_sort Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía
author Valdez Fernandez, Italo Ruben
author_facet Valdez Fernandez, Italo Ruben
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Matto Cáceres, Alberto Enrique Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdez Fernandez, Italo Ruben
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía
topic Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el primer cuatrimestre del año 2019, el gobierno de los Estados Unidos vetó a la marca Huawei de realizar operaciones comerciales en su territorio, debido que se le acusaba de conspirar con el gobierno chino sustrayendo información mediante sus equipos de tecnología. En consecuencia, Google decide finalizar acuerdos comerciales con dicha marca negando el uso de sus servicios como Google Play Store, Google Maps, entre otros. Esta medida representó una caída global en las ventas de los equipos de telecomunicaciones fabricados por la marca china, puesto que a los usuarios se les dificultaba la descarga de las aplicaciones más populares y sus actualizaciones. Ante este impacto negativo, Huawei tuvo que desarrollar “AppGallery”, con el fin de que sus consumidores puedan obtener alternativas similares a Google. Inicialmente, la tienda de aplicaciones de Huawei era muy limitada y las aplicaciones web que se podían descargar mediante links no verificados, necesitaban de un permiso de Google para realizar el funcionamiento de su actividad. Por lo tanto, al no contar con las aplicaciones más usadas en el mercado tecnológico, Huawei empezó a perder participación de mercado a nivel mundial. Tras la propagación del coronavirus y posteriormente la realización de la pandemia, las personas optaron por realizar consumos online con más frecuencia, generando un crecimiento exponencial en las ventas de E-commerce en el Perú. De esta forma, tanto estudiantes como profesionales necesitaban un equipo tecnológico para la realización de clases virtuales o teletrabajo. Dicha situación, mantuvo las ventas de la marca Huawei a un nivel estable, dado que en ese año hubo una sobredemanda de tecnología y los proveedores logísticos no podían abastecer la demanda de las empresas. Además, Huawei presentaba una gran cantidad de mercadería en sus almacenes debido a la poca rotación. En el año 2021 y 2022, se presentó una caída notable en el registro de ventas a causa de que los usuarios empezaron a mostrar una negativa frente a las limitaciones del “APPGallery” y el mercado ya estaba abastecido por el ingreso de nuevas marcas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-28T13:27:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-28T13:27:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Valdez Fernandez, I. (2023). Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía [Trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Licenciado en Marketing, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19411
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/19411
identifier_str_mv Valdez Fernandez, I. (2023). Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía [Trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Licenciado en Marketing, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19411
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/19411
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/5/T018_70688721_T.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/6/FA_70688721.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/7/20151375%20VALDEZ%20FERNANDEZ%20%2c%20ITALO%20RUBEN.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/8/T018_70688721_T.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/10/FA_70688721.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/12/20151375%20VALDEZ%20FERNANDEZ%20%2c%20ITALO%20RUBEN.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/4/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/9/T018_70688721_T.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/11/FA_70688721.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/13/20151375%20VALDEZ%20FERNANDEZ%20%2c%20ITALO%20RUBEN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f613f1168dc2e7b11013fcb77446cce
c31dc8b3f9325c620b56df0483ae3222
11a1e5aa72fc3f3d5c445a3fdfeb1fd3
ee71063efe0ec4d3ea3d0ba33b7134ee
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
928476bc086ae643c3edfffae04bd413
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
cc4daa6e931b3eecc0daa4ca86968d2b
27917365c1c391303843531bd9f4fe84
7b7ea15acb55a12c9ec0c662ab4bc432
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846611938253996032
spelling Matto Cáceres, Alberto Enrique JesúsValdez Fernandez, Italo Ruben2023-11-28T13:27:29Z2023-11-28T13:27:29Z2023Valdez Fernandez, I. (2023). Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefonía [Trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Licenciado en Marketing, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19411https://hdl.handle.net/20.500.12724/19411En el primer cuatrimestre del año 2019, el gobierno de los Estados Unidos vetó a la marca Huawei de realizar operaciones comerciales en su territorio, debido que se le acusaba de conspirar con el gobierno chino sustrayendo información mediante sus equipos de tecnología. En consecuencia, Google decide finalizar acuerdos comerciales con dicha marca negando el uso de sus servicios como Google Play Store, Google Maps, entre otros. Esta medida representó una caída global en las ventas de los equipos de telecomunicaciones fabricados por la marca china, puesto que a los usuarios se les dificultaba la descarga de las aplicaciones más populares y sus actualizaciones. Ante este impacto negativo, Huawei tuvo que desarrollar “AppGallery”, con el fin de que sus consumidores puedan obtener alternativas similares a Google. Inicialmente, la tienda de aplicaciones de Huawei era muy limitada y las aplicaciones web que se podían descargar mediante links no verificados, necesitaban de un permiso de Google para realizar el funcionamiento de su actividad. Por lo tanto, al no contar con las aplicaciones más usadas en el mercado tecnológico, Huawei empezó a perder participación de mercado a nivel mundial. Tras la propagación del coronavirus y posteriormente la realización de la pandemia, las personas optaron por realizar consumos online con más frecuencia, generando un crecimiento exponencial en las ventas de E-commerce en el Perú. De esta forma, tanto estudiantes como profesionales necesitaban un equipo tecnológico para la realización de clases virtuales o teletrabajo. Dicha situación, mantuvo las ventas de la marca Huawei a un nivel estable, dado que en ese año hubo una sobredemanda de tecnología y los proveedores logísticos no podían abastecer la demanda de las empresas. Además, Huawei presentaba una gran cantidad de mercadería en sus almacenes debido a la poca rotación. En el año 2021 y 2022, se presentó una caída notable en el registro de ventas a causa de que los usuarios empezaron a mostrar una negativa frente a las limitaciones del “APPGallery” y el mercado ya estaba abastecido por el ingreso de nuevas marcas.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Caso de estudio: desafíos y estrategias de Huawei Perú para recuperar el mercado online de telefoníainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUTítulo ProfesionalMarketingUniversidad de Lima. Facultad de Ciencias Empresariales y EconómicasLicenciado en Marketinghttps://orcid.org/0000-0002-1955-4471823958441402670688721https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalFlores Hernández, Javier AlfredoCarrillo Guerrero, Ricardo CarlosMatto Cáceres, Alberto Enrique Jesushttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional5205 – 3.j19ORIGINALT018_70688721_T.pdfT018_70688721_T.pdfTrabajoapplication/pdf1066915https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/5/T018_70688721_T.pdf1f613f1168dc2e7b11013fcb77446cceMD55FA_70688721.pdfFA_70688721.pdfAutorizaciónapplication/pdf132215https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/6/FA_70688721.pdfc31dc8b3f9325c620b56df0483ae3222MD5620151375 VALDEZ FERNANDEZ , ITALO RUBEN.pdf20151375 VALDEZ FERNANDEZ , ITALO RUBEN.pdfReporte de similitudapplication/pdf8881403https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/7/20151375%20VALDEZ%20FERNANDEZ%20%2c%20ITALO%20RUBEN.pdf11a1e5aa72fc3f3d5c445a3fdfeb1fd3MD57TEXTT018_70688721_T.pdf.txtT018_70688721_T.pdf.txtExtracted texttext/plain52104https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/8/T018_70688721_T.pdf.txtee71063efe0ec4d3ea3d0ba33b7134eeMD58FA_70688721.pdf.txtFA_70688721.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/10/FA_70688721.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD51020151375 VALDEZ FERNANDEZ , ITALO RUBEN.pdf.txt20151375 VALDEZ FERNANDEZ , ITALO RUBEN.pdf.txtExtracted texttext/plain1061https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/12/20151375%20VALDEZ%20FERNANDEZ%20%2c%20ITALO%20RUBEN.pdf.txt928476bc086ae643c3edfffae04bd413MD512CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/4/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD54THUMBNAILT018_70688721_T.pdf.jpgT018_70688721_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10235https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/9/T018_70688721_T.pdf.jpgcc4daa6e931b3eecc0daa4ca86968d2bMD59FA_70688721.pdf.jpgFA_70688721.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13882https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/11/FA_70688721.pdf.jpg27917365c1c391303843531bd9f4fe84MD51120151375 VALDEZ FERNANDEZ , ITALO RUBEN.pdf.jpg20151375 VALDEZ FERNANDEZ , ITALO RUBEN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7585https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19411/13/20151375%20VALDEZ%20FERNANDEZ%20%2c%20ITALO%20RUBEN.pdf.jpg7b7ea15acb55a12c9ec0c662ab4bc432MD51320.500.12724/19411oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/194112024-09-27 16:50:42.733Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).