Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de dips de garbanzos (Cicer arietinum), yuyo (Chondracanthus chamissoi) y aceituna verde (Olea europaea)
Descripción del Articulo
Los dips son un acompañamiento perfecto para cualquier comida. En el mercado encontramos multiples de ellos y cada sabor transmite una cultura distinta. Ante la intensificación de la demanda de estos comestibles gourmet, este proyecto de investigación busca mezclar productos peruanos y fusionarlos c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16341 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16341 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dips (Aperitivos) Garbanzo Yuyo Aceitunas Olive Cooking (Soft foods) Cremas y purés Estudios de factibilidad Dips (Appetizers) Chickpea Feasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Los dips son un acompañamiento perfecto para cualquier comida. En el mercado encontramos multiples de ellos y cada sabor transmite una cultura distinta. Ante la intensificación de la demanda de estos comestibles gourmet, este proyecto de investigación busca mezclar productos peruanos y fusionarlos con culturas del medio oriente, de esta manera, se logra complementar el tradicional dip de garbanzos o hummus con otros productos que incrementen su valor nutricional y complementen su sabor, por ello se escogieron como materia prima a los garbanzos, el yuyo y las aceitunas verdes. Con ello, este trabajo presenta como objetivo general el determinar la viabilidad de la instalación de una planta de elaboración de dip de garbanzos, yuyo y aceitunas realizando un análisis de mercado, tecnológico, económico y social; utilizando la tecnología adecuada para ofrecer un producto de nivel que compita en el mercado. La ubicación de la planta será en la provincia de Ica, en la zona industrial de Chincha, la cual se encargará de recepcionar, procesar y ofrecer el producto terminado cuya presentación será en cajas de 12 frascos de 400 gramos cada uno. La capacidad de producción es de 134 093 frascos/año. Así mismo, este producto va destinado a la población del NSE A y B. Será ofrecido a un precio sin IGV de S/ 12,82 al canal detallista por medio de retails los cuales ofrecerán el producto a un precio competitivo que se enfoque en la estrategia de penetración al mercado con precios bajos. Se requiere una inversión de S/ 832 897 la cual será financiada al 45% por una entidad bancaria y un 55% por el aporte de los accionistas. Los resultados de la evaluación económica y financiera fueron positivos dando valores de VANE y VANF de S/ 148 978 y S/ 289 593 respectivamente en un escenario conservador. Por otro lado, los valores obtenidos en el TIRE y TIRF son 24,03% y 34,10% respectivamente un valor COK de 19,18%. Además, se recuperaría la inversión en un plazo de 4 años, 10 meses y 6 días. Según lo mencionado anteriormente, las ratios muestran la capacidad de pagar deudas generadas con proveedores y entidades financieras. Finalmente, según el análisis de sensibilidad, se muestra un impacto en los valores de VAN y TIR; sin embargo, el proyecto continúa siendo rentable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).