Exportación Completada — 

Relación entre desregulación emocional y conductas autolesivas en adolescentes

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue identificar la relación entre la desregulación emocional (DRE) y la prevalencia de conducta autolesiva en adolescentes mediante una revisión aplicada. Se realizó una búsqueda, en enero del 2025, en las bases de datos: APA PsycNet, ScienceDirect, EBSCO y ProQuest....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estrada Arizola, Natalia Alejandra, Rojas Arevalo, Claudia Valentina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue identificar la relación entre la desregulación emocional (DRE) y la prevalencia de conducta autolesiva en adolescentes mediante una revisión aplicada. Se realizó una búsqueda, en enero del 2025, en las bases de datos: APA PsycNet, ScienceDirect, EBSCO y ProQuest. Se seleccionaron 10 artículos de investigación cuantitativos que relacionen ambas variables en adolescentes dentro del ámbito psicológico. Se encontró que existe una relación entre la DRE y la conducta autolesiva. Asimismo, los resultados indican que la DRE en la niñez predice la conducta autolesiva en la adolescencia, y su continuidad en esta etapa se asocia con dificultades en la regulación emocional en la adultez. Igualmente, se encontró que la presencia de otras psicopatologías o variables psicológicas influencian estas relaciones y que un historial prolongado de conducta autolesiva compromete la mejora de DRE en el tratamiento. Las limitaciones de esta revisión fueron la diversidad de instrumentos utilizados, la falta de estudios en poblaciones latinoamericanas y el tiempo de seguimiento en algunos estudios. Se recomienda realizar investigaciones con metodologías más rigurosas y en otros países, así como investigar alternativas de tratamiento de menor duración con respecto a Terapia Dialéctica Conductual para Adolescentes (DBT-A).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).