Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de cerveza artesanal

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad establecer la viabilidad comercial, financiera y técnica de la implementación de una planta productora de cerveza artesanal de tipo Blonde Ale a base de Kiwicha. Este tipo de cervezas se diferencian por el uso de insumos 100% naturales, dándoles un sabo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chumbe Nogueira, Oscar Homero, Urure Mora, Rodrigo Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración de cerveza
Fermentación
Kiwicha
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Brewing
Fermentation
Amaranthus caudatus
Industrial projects
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como finalidad establecer la viabilidad comercial, financiera y técnica de la implementación de una planta productora de cerveza artesanal de tipo Blonde Ale a base de Kiwicha. Este tipo de cervezas se diferencian por el uso de insumos 100% naturales, dándoles un sabor único, además de ser la única cerveza artesanal de tipo Blonde Ale elaborada con kiwicha en el mercado peruano. Esta industria se encuentra en crecimiento en nuestro país, haciendo del mercado cervecero artesanal un buen lugar para incursionar. El producto se definió como una botella de vidrio de 330 ml que se comercializará a los diversos restaurantes y bares de Lima que estén interesados en la venta de este tipo de productos. Se estima que para el 2024 la demanda del proyecto será de 81,057.79 litros de cerveza. Este número se pudo obtener calculando previamente la demanda interna aparente de cerveza en el país, segmentando por niveles socioeconómicos (A y B) y por edades (mayores a 18 y menores a 65 años), determinando el porcentaje poblacional de Lima Metropolitana y determinando la intensidad de compra (obtenida de una muestra de 66 personas, con un nivel de confianza de 95% y con un porcentaje de error de 5%). Posteriormente, se realizó una evaluación para determinar la localización de la planta productora. Primero, se analizó la macro localización evaluando, entre tres posibles locaciones, donde Lima Metropolitana fue el lugar elegido. Por último, se determinó la viabilidad técnica del proyecto de acuerdo a los procesos y equipos involucrados en el proceso productivo. Se calculó la capacidad instalada de la planta y su cumplimiento con la demanda del proyecto. Finalmente, se realizó un estudio económico financiero con su respectivo análisis de sensibilidad. Como resultado se calcula un TIR económico de 60.19% y financiero de 88.86%, volviendo al proyecto viable. Asimismo, se concluyó que las variables más sensibles del proyecto son el precio de venta y el costo de producción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).