Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de premezclas de panqueques con harina de quinua (Chenopodium quinoa) y de kiwicha (Amaranthus caudatus)

Descripción del Articulo

El presente estudio evalúa la prefactibilidad de instalar una planta productora de premezclado de panqueques elaborados a base de harina de quinua, kiwicha y avena, fortificada con insumos como la Stevia y frutas deshidratadas. De esta forma, se pretende ofrecer al mercado un producto nutritivo libr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llamocca Vidal, Angie Katherine, Saenz Patiño, Katherine Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Panqueques
Harina de quinua
Kiwicha
Estudios de prefactibilidad
Pancakes, waffles, etc.
Quinoa flour
Amaranthus caudatus
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio evalúa la prefactibilidad de instalar una planta productora de premezclado de panqueques elaborados a base de harina de quinua, kiwicha y avena, fortificada con insumos como la Stevia y frutas deshidratadas. De esta forma, se pretende ofrecer al mercado un producto nutritivo libre de gluten que logre incorporarse en las dietas de las familias peruanas frente a la creciente tendencia de consumo saludable. La viabilidad del negocio fue evaluada a nivel comercial, técnico, económico, financiero y social. Inicialmente, se definieron los objetivos, hipótesis y los lineamientos de la investigación a través de una problemática actual debidamente analizada. Luego, se realizó un estudio de mercado donde se define el público objetivo, la demanda potencial y se analizó la oferta de los competidores con sus respectivos precios. La estrategia comercial se basa en un enfoque de desarrollo de producto, puesto que atiende a una población específica obtenida por segmentación de mercado y ofrece un producto con características únicas que lo distinguen de la competencia. La demanda obtenida fue de 551 386 unidades para el año 2023 y se pretende realizar las actividades productivas en una planta ubicada dentro del distrito de La Victoria. Posteriormente, se obtuvo el tamaño de planta según los factores limitantes, siendo el principal el tamaño de mercado. Con respecto a la ingeniería empleada en el estudio, se definieron las operaciones a realizar, la capacidad de planta, las máquinas a utilizar, el programa de producción y la disposición de planta. En cuanto al área organizacional, se definieron los cargos, jefaturas y la jerarquía dentro del personal en la empresa. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera a partir de indicadores como el VANF y TIRF, donde junto con la evaluación social, se concluye que el proyecto es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).