Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus)

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación consiste en la realización del estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (calamar gigante) con empanizado a base de cereales andinos (quinua y k...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grados Yactayo, Andrea Carolina, Tamayo Lee, Ana Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pota
Hamburguesas
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Quinua
Kiwicha
Giant squids
Hamburgers
Prefeasibility studies
Industrial projects
Quinoa
Amaranthus caudatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación consiste en la realización del estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (calamar gigante) con empanizado a base de cereales andinos (quinua y kiwicha). El proyecto se enfoca en ofrecer una alternativa nutritiva y saludable diferente a los productos congelados de todo tipo de carne que existen en el mercado hoy día; esto con el fin de responder a las necesidades de futuros clientes, en quiénes los últimos años se ha observado tendencia por llevar una alimentación más balanceada (La_República, 2018). El presente trabajo de investigación está conformado por 8 capítulos. En el primero, se muestran los aspectos generales del proyecto que engloba el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación económica, tecnológica y social del tema, la hipótesis y el marco conceptual para el desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta el estudio de mercado, donde se consideró como público objetivo a la población de las zonas 6 y 7 que pertenecen al nivel socioeconómico A y B de Lima Metropolitana que tengan entre 18 años a más, obteniendo que la demanda del proyecto para el primer año es de 135 246 cajas de hamburguesa de pota con un promedio de crecimiento por año del 2.5%. Asimismo, en este capítulo se definió que el producto terminado consistirá en una caja de 4 hamburguesas con un peso neto de 600g en total, el cual tendrá un precio de venta mayorista de S/. 18.00. En el tercer capítulo, se analizaron los factores relevantes de las posibles alternativas para hallar la localización adecuada de la planta a nivel macro y micro. Se utilizó el método de ranking de factores y se determinó que la mejor ubicación es el distrito de Ventanilla ubicado en el departamento de Lima. En el cuarto capítulo, se evaluó el tamaño de planta en base a la relación al mercado, los recursos productivos, la tecnología y el punto de equilibrio obteniendo que el tamaño óptimo de planta es la relación tamaño – mercado equivalente a 148 220 cajas/año. En el quinto capítulo, se desarrollaron los métodos de ingeniería necesarios para determinar la tecnología y recursos a emplear para la producción del producto, así como el detalle del proceso productivo. Además, se calculó la capacidad de planta equivalente a 208 494 cajas/año el cual fue útil para determinar el programa de producción en el periodo de vida del proyecto. Asimismo, se calcularon las áreas requeridas para determinar la distribución más adecuada para la planta. En el sexto capítulo se presenta el organigrama de la empresa, la descripción de funciones y los sueldos respectivos. En el séptimo capítulo se detallan las inversiones que se van a realizar, así como los presupuestos operativos y financieros, y el flujo de fondo neto en relación a los ingresos, costos y gastos calculados previamente. En el octavo capítulo se muestra la evaluación económica obteniendo principalmente un VAN equivalente a S/.202 780, un TIR de 34.9% con un periodo de recupero de 4.1 años. Asimismo, se muestra la evaluación financiera en la cual se obtuvo un VAN equivalente a S/.330 444, un TIR de 52.2% recuperando la inversión en 2.6 años. Adicionalmente, se evaluó dichos valores por medio de ratios financieros y el análisis de sensibilidad a fin de comprobar el escenario ideal para desarrollar el proyecto. Finalmente, en el noveno capítulo se muestra la evaluación social del proyecto con la cual se evidencia el impacto social que tendrá la implementación y el desarrollo de las operaciones de la planta industrial con respecto a su localización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).