Estudio sobre la percepción de las clases virtuales en los alumnos de dos carreras de una institución de educación superior durante la pandemia del Covid-19

Descripción del Articulo

La crisis sanitaria por el COVID-19 obligó a las universidades a adoptar la enseñanza virtual, afectando la experiencia estudiantil. Este estudio comparó la percepción de las clases virtuales entre alumnos de noveno y décimo ciclo de Arquitectura y Comunicación en una universidad privada durante 202...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lope Zamata, Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23082
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La crisis sanitaria por el COVID-19 obligó a las universidades a adoptar la enseñanza virtual, afectando la experiencia estudiantil. Este estudio comparó la percepción de las clases virtuales entre alumnos de noveno y décimo ciclo de Arquitectura y Comunicación en una universidad privada durante 2020. Con enfoque cuantitativo y diseño transversal, se aplicó una encuesta Likert para evaluar cuatro dimensiones: diseño del curso, autonomía en el aprendizaje, clima estudiantil, e interacción con docentes y la plataforma Blackboard. Participaron 80 estudiantes (50 de Comunicación y 30 de Arquitectura). Ambos grupos valoraron la flexibilidad y el acceso a materiales, pero señalaron dificultades en concentración y motivación. Los estudiantes de Arquitectura mostraron mayor autonomía y claridad en los objetivos, mientras que los de Comunicación expresaron más necesidad de guía docente y apoyo en el uso de Blackboard. También percibieron un clima estudiantil menos favorable por la escasa interacción. El estudio destaca la necesidad de fortalecer la educomunicación virtual con estrategias adaptadas a cada disciplina y propone recomendaciones y futuras líneas de investigación sobre el aprendizaje remoto en la educación superior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).